El esperanto es un idioma internacional, neutral, creado especialmente para oficiar de puente en la comunicación entre personas, empresas y países. Esperanto fue iniciado por el oftalmólogo polaco L Zamenhof al final del siglo XIX presentándolo en el año 1887.
La idea básica del Esperanto es la tolerancia y respeto entre personas de diversos pueblos y culturas.
Desde 1905 hasta la fecha, con la excepción de las dos guerras mundiales, se celebran cada año en distintos países del mundo, los Congresos Universales de Esperanto.
Este año el 96º Congreso será en Copenhague, Dinamarca, el tema será “Diálogo y entendimiento”
Participarán hasta el momento 1365 personas de 67 países.
La primera declaración de la UNESCO a favor del Esperanto ocurrió en nuestro país. A petición de 19 millones de firmas, la UNESCO en su Conferencia General el 10 de abril de 1954, celebrada en Montevideo, recomendó a los estados miembros de la ONU, el uso y enseñanza del esperanto.
Dos esperantistas, la Ing. Agr. Sonia Risso González y la Docente Ana M Martínez Santullo, de la Asociación Uruguaya de Esperanto, representarán a Uruguay en el 96º Congreso Universal, participando por segunda vez en un evento de este tipo, siendo la anterior ocasión en el 95º Congreso Universal en Cuba .
La actividad a desarrollar, este año, consistirá en presentar ante el congreso, el Proyecto Educativo Uruguayo “Un niño una computadora” en las escuelas, a través de un video documental institucional traducido al idioma esperanto y la muestra de una computadora “XO”. La propuesta permitirá dar a conocer y difundir a nivel mundial esta experiencia educativa única en el mundo.
(Clase de Esperanto en el Colegio San José de Tarariras) |
El idioma internacional en Tarariras
Como docente, desde el 2010 los alumnos de 5º grado del Colegio San José, están aprendiendo la lengua internacional de esperanto, los cuales ya se comunican con escolares de Polonia y próximamente con alumnos de Suiza. Así como también, en la biblioteca municipal José Artigas se ha iniciado este año el primer curso de enseñanza del esperanto en el interior de nuestro país.
De esta manera unimos nuestros esfuerzos a lo manifestado por la UNESCO, quien en su declaración emitida en Montevideo el 10 de diciembre de 1954, recomendó el uso y enseñanza del Esperanto.
Por tal motivo solicito sea considerada de interés y de valioso aporte cultural desde Uruguay al mundo y para Uruguay por su reconocimiento en el marco de un encuentro cultural mundial, propiciado por el Esperanto.
(Clases de Esperanto en la Bilbioteca Municipal de nuestra ciudad) |