RECIBE TODAS NUESTRAS NOTICIAS POR EL CANAL DE WHATSAPP

ENTRA AQUI



KIOSCO-CYBER

KIOSCO-CYBER

INTENDENCIA DE COLONIA

SOFORUTA

OL SEGUROS

ESTUDIO TARARIRAS

ESTUDIO TARARIRAS

+CERCA

EL TERO SUPERMERCADO

EL TERO SUPERMERCADO

CREDITEL

CREDITEL

ESTUDIO KLETT

ESTUDIO KLETT
Mostrando las entradas con la etiqueta COLUMNAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COLUMNAS. Mostrar todas las entradas

24 noviembre 2020

EL DR. RICARDO ARANDA SOLICITA FACILIDADES DE PAGO DE LOS TRIBUTOS ATRASADOS A LA INTENDENCIA

Debido a la nueva realidad laboral, con mermas y pérdidas de puestos de trabajo, parecía oportuno que la Intendencia de Colonia, ofreciera un plan de facilidades de pago de los tributos atrasados.
En varias oportunidades, los contribuyentes del departamento,  al comenzar el período de gobierno podían afrontar sus deudas, mediante un PLAN DE REGULARIZACION DE ADEUDOS.
Este sistema permite a la Intendencia recuperar a contribuyentes morosos y a éstos, poder pagar sus deudas con las quitas de multas y recargos.
Están las condiciones dadas.

20 noviembre 2020

CAMBIOS PARA EL MUNICIPIO DE TARARIRAS SUGERIDOS POR EL DR. RICARDO ARANDA

(Dr. Ricardo Aranda)
La proclamación de los vecinos electos en la elecciones departamentales y municipales es un acto institucional.

Momento de emoción y responsabilidad.

La ciudadanía les depositó la confianza y durante cinco años deberán ampliar y profundizar la democracia cumpliendo con el marco jurídico que regula la función.

En Tarariras entre otros cambios, debe implementarse que las sesiones del Concejo sean Públicas (sesionando en un lugar adecuado a esos efectos), que las actas también sean públicas y que haya una Mesa Reguladora de Trámites del Municipio.

Esto es, que cada solicitud hecha por escrito, tenga una fecha de ingreso y un número de expediente, que permita que el vecino quede con una copia y número de expediente y su solicitud sea contestada por escrito con la fundamentación correspondiente.

Esta forma quita los personalismos, la contestación de solicitudes en forma telefónica y da certezas para cada institución o vecino que haga su petición.

La ley de Descentralización y Participación Ciudadana se orienta a crear un vínculo de cercanía entre los ciudadanos electos y los vecinos, con el conocimiento y contralor de éstos acerca del uso de los dineros públicos.

Es un desafío para que todos podamos ser mejores ciudadanos, aprendiendo sobre la función pública, participando en las mejoras de nuestras ciudades que no todas requieren de inversión económica como las que acabo de mencionar. 

Escribe el Dr. Ricardo Aranda.


23 marzo 2020

EJERCICIO FISICO Y ALIMENTACION, ELEMENTOS CLAVE PARA ACTIVAR EL SISTEMA INMUNE Y DEFENDERSE DEL CORONAVIRUS

En el contexto actual de la pandemia que atormenta el mundo, fortalecer el sistema inmunológico es una de las prioridades, en pos de estar “fuertes” para luchar contra el Coronavirus. Ante la presencia de esta pandemia, tener un sistema inmune que actúe adecuadamente y que pueda formar los anticuerpos pondrá al individuo en una situación más beneficiosa. Por eso elaboramos este artículo con información basada en libros de autores profesionales y estudio certificado en Nutrición Deportiva.

EJERCICIO FISICO
Está demostrado que practicar ejercicio moderado de forma regular contribuye a mantener una buena salud y a prevenir enfermedades. El ejercicio físico moderado activa el sistema inmune. Por eso las personas que suelen entrenar con regularidad sufren menos enfermedades en comparación a las que no realizan ejercicio (sedentarios). Por lo que realizar ejercicio resulta beneficioso, sin importar la edad. Además, la actividad física es ideal para obtener importantes beneficios biológicos y psicológicos. En los países de Bélgica, Italia y Francia donde se encuentra el virus en mayor volumen que nuestro país está permitido realizar actividad física e inclusive lo están recomendando.

ALIMENTACION SALUDABLE
La alimentación también es clave para tener un sistema inmune fuerte. A continuación voy a describir los principales alimentos que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmune. Uno de los alimentos que debemos tener presente es el pescado, el cual contiene zinc, el zinc ayuda a que las células del sistema inmunológico trabajen de una manera más rápida, que se fortalezcan y que si hay alguna bacteria o virus que nos quiera atacar pueda trabajar de manera directa. Todos los días estamos en contacto con bacterias, virus, hongos y parásitos pero el sistema inmunológico es el que determina si esa bacteria hace algún daño o de plano pasa por tu cuerpo y no entra o no ocasiona ninguna lesión, es importante por eso agregar este alimento dos o tres veces por semana y así ayudar a elevar el sistema inmunológico. Otro alimento importante es el yogurt, es un alimento fermentado que le proporciona a tu cuerpo bacterias buenas, las cuales van a contra atacar cualquier bacteria mala que pueda ocasionar alguna enfermedad o algún daño. El ajo, cocinar con ajo o consumir en la mañana un diente de ajo te va ayudar porque es un antibiótico natural, está comprobado que es el mejor protector en cuanto a bacterias, virus o parásitos, inclusive si ya estás enfermo con gripe, resfrío o alguna infección, trata de consumir un ajo por la mañana y puedes ver como mejora tu cuerpo. También la cebolla trabaja a nivel general como un antibiótico, por eso agregarla a nuestras comidas va a estimular a que se mejoren nuestras células de defensa. Otro alimento importante son los cereales, preferentemente los integrales, los cuales contienen vitamina B6, esta vitamina ayuda a darle calidad a nuestras células de defensa, no podemos excedernos en cantidad ya que esto ocasionaría sobrepeso. Los más recomendables son el trigo, cebada y centeno. Otro grupo de alimentos importantes son las frutas cítricas, como naranja, limón o mandarina, este grupo estimula el sistema inmunológico porque contienen vitamina C la que junto con el Hierro ayuda a formar células de defensa. Es importante que todos los días consumas algún cítrico porque que la vitamina C también ayuda a mejorar tu piel ya que produce colágeno. Si consumes alimentos de origen animal que contienen hierro o leguminosas (como frijoles o lentejas) combinarlo con la vitamina C de un cítrico va hacer una absorción excelente lo que hará un trabajo muy bueno en tu cuerpo.

RESUMEN
En resumen como recomendación general: se debe realizar ejercicio físico moderado, incorporar frutas y pro-bióticos diariamente, evitar déficits de proteína y micro-nutrientes, evitar dietas, buen descanso (se recomienda dormir 8 horas al día), y evitar alcohol y drogas.
Si queremos podemos mantener una vida activa y saludable, todos nos podemos cuidar.

Por mas información sobre alimentación saludable y ejercicio físico, puedes encontrarnos en nuestras paginas de Facebook o Instangram Fitness Life Uruguay.

Por: Elvis García (Coach certificado en Nutrición Deportiva).

02 marzo 2014

HISTORIAS DE REMISE POR RAQUEL OUDRÍ: LA CLIENTA DE LA CALLE MONTEVIDEO

En la calle Montevideo tenía una clienta que cuando me llama para ir a la casa de la hija o porque llueve, en vez de decirme el nombre o apellido me dice “llama tu clienta de calle Montevideo” y eso me causa gracia porque es una calle con muchas cuadras, pero esa era mi clienta exclusiva y con otro no va.
Es más, por años no supe ni el nombre, además cuando no la puedo llevar se va a pie o suspende el viaje.¡¡Esas eran mis clientas!!. Con ella nos tocó compartir una experiencia muy dolorosa. El esposo se enfermó de cáncer y debía hacerse quimios en Rosario. Por decisión de él casi siempre iba solo conmigo y lo esperaba cinco horas o más acompañándolo. En Camec me autorizaban dos horas, pero le obsequiaba las otras tres ya que casi siempre se sentía mal al regresar y no quería que lo vieran. En el viaje a veces me pedía música suave o intentaba dormir, otras se sentía mal y parábamos a reponerse. Muchas cosas de las que me contó quedaron en mi memoria ya que al poco tiempo falleció. No me resultó fácil contenerlo porque era muy consciente del tiempo que le quedaba pero a pesar de eso peleó hasta el último momento. Hasta que dejé de trabajar en el Remise mantuve a la clienta de la calle Montevideo y más agradecida que antes ya que compartimos la angustia de esa enfermedad Terminal. Es importante aclarar que admiro a esa clienta porque hacía años que estando separada de su esposo, lo recibió y cuidó con mucho esmero cuando enfermó, hasta que faltó, porque era el padre de sus hijas. Me parece una actitud de nobleza espiritual difícil de igualar. Aquí me surge el recuerdo de los alfajores caseros que nos hacía para mejorar la espera y que tan ricos eran….son.

Ella actualmente continúa trabajando en una cantidad de casas de familias donde la aprecian muchísimo. Dos años después de fallecido el esposo, me llama para que la lleve a tomar un ómnibus y me entero que hacía pocos meses pudo volver a intentar ser feliz con un hombre muy bueno que también conozco y traté desde que era pequeña. ¡Que alegría me dio! Me alegré por ambos y les deseo lo mejor porque se lo merecen. Ya han pasado pruebas muy difíciles de salud y me tocó acompañarlos, pero con esfuerzo, trabajo y fe van saliendo adelante y espero así continúen.

Por: Raquel Oudrí de Allío.
Publicado en periódico Verdad el 26 de octubre de 2007.


23 febrero 2014

HISTORIAS DE REMISE POR RAQUEL OUDRÍ: RECUERDO ESPECIAL

Hay alguien que ya no está entre nosotros pero su recuerdo no me abandona. La razón de esto es que durante muchos años usó mi servicio de remise por algo especial. Cuando cumplió 90 años ya no le dieron la libreta y entonces habló conmigo para seguir haciendo sus salidas en mi auto. Arreglamos sin problemas ya que me conocía desde que nací, era muy amigo de mis padres y fue compañero en Rotary muchos años. Inclusive él sonreía y me decía que tenía que hacerle caso porque me conocía desde antes de nacer, porque más de una vez había ido a mi casa en el campo y veía a mi madre con panza ordeñando y haciendo las labores de campo. Era una persona muy ordenada y meticulosa. En realidad fue la persona más meticulosa que traté en mi vida. Pondré un ejemplo para que se comprenda mi asombro por la minuciosidad. Un día me pidió que fuera por su casa porque tenía una sorpresa para mí. Había ido a Montevideo y fotocopió con color (aquí todavía no había fotocopiadora color) una tarjeta muy especial. ¡Era la tarjetita de Bienvenida al mundo que habían hecho mis padres en 1956 cuándo yo nací!. Parece que en esa época se repartía entre las amistades como presentación de la personita que llegaba al mundo. Esa tarjeta (de la cual yo no tenía ni idea de la existencia) era un pequeño tesoro que guardo hasta hoy porque no la tiene nadie. Además de este detalle me consta que este cliente recibía todos los diarios de la zona y los ordenaba de tal forma a medida que los iba leyendo y me decía que por ejemplo iba en mayo y estábamos en setiembre, porque se atrasaba en la lectura. Tenía otra costumbre que ahora extraño y era aparecerse con bombones de mañana temprano en todos los cumpleaños y aniversarios.

Tan meticuloso en estos detalles que a veces me despertaba el timbre y al abrir, medio dormida me lo encontraba parado en la puerta con flores o bombones y le preguntaba qué día era para saber lo que festejábamos. A veces lo invitaba a cenar con nuestra familia y encantado venía y nos entretenía con los cuentos de sus viajes a Europa y sus relatos de aquel mundial en Inglaterra. Iba casi todos los años a visitar a una hija y recorría en excursiones todos los lugares que podía. Antes de salir dejaba todo programado e inclusive la orden de que si fallecía en España no lo trajeran ni velaran porque total él ya había vivido suficiente. A veces cuando volvía aparecía con un obsequio de recuerdo que atesoro. Me traía platitos pequeños de colección que mostraba en mi comedor diario. Volviendo a nuestros viajes juntos después de sus 90 debo decir que eran: ir a playa Artilleros a controlar su casa de verano (que no usaba), ir a Montevideo a visitar sus hijas, a Colonia a controlar sus asuntos financieros o pagar cuentas o cuotas. Tenía la costumbre de pelearme y se enojaba porque decía que le costaba hacerme enojar porque yo no entraba en su juego. Le costaba subir y bajar del auto pero no quería que lo ayudara porque podía solo.

Por ejemplo quería que entrara a Montevideo por donde él quería y por miedo a perderme, guiada por un mapa llegaba a donde íbamos por donde yo quería. Si en alguna calle me equivocaba, él repetía varias veces que eso me pasaba por no hacerle caso. Siempre lo visitaba con mi esposo que lo admiraba por su lucidez y minuciosidad. Un día me invitó con un licor riquísimo de naranjas que guardaba desde que estaba su señora, esa tarde trabajé mareada porque lo tomé sin comer antes y era muy concentrado.

Nunca más volví a sentir ese aroma y sabor en un licor. A fin de año preparaba su casa para recibir a mucha gente que en grupos y en diferentes horarios íbamos llegando para brindar con él. Llevaba la cuenta y si alguien se olvidaba, lo llamaba por teléfono. También anotaba y controlaba a todos los que pasábamos por su casa el día de su cumpleaños, inclusive tenía el registro de los que llamaban. Si nos olvidábamos de ir o llamar tenía para reclamarnos el resto del año porque él nos daba el ejemplo no olvidándose nunca. Su casa y patio lucían hermosos, podaba y cuidaba con esmero cada planta que cultivaba desde que estaba acompañado. Una navidad el regalo fue fotos de plantas de su jardín para todos. La verdad que además de tener un hermoso recuerdo siempre lo tenemos como ejemplo de persona cuidadosa y ordenada. Lo extrañamos pero mantenemos viva su memoria en cada cosa que hacemos. Además fue fundador y miembro activo de muchas instituciones de la zona formando parte de nuestra historia local. Cuando faltó fue como perder a un amigo y un referente con el cual podíamos contar incondicionalmente porque sus consejos siempre tenían el conocimiento y la sabiduría de sus 90 años. Hace unos años, cuando ya no estaba, nos pasó algo que nos hizo recordarlo y si antes lo extrañábamos, ahora, nos hace falta para aconsejarnos ya que él tuvo muchos años enfrentando situaciones familiares difíciles.


Por: Raquel Oudrí de Allío
Publicado en periódico Verdad el 12 de octubre de 2007.


09 febrero 2014

HISTORIAS DE REMISE POR RAQUEL OUDRÍ: PAGOS DEL BPS

Los días de pago suelen ser muy agitados no solo para mi remise, sino para el comercio en general. Estoy hablando de la época en que se centralizaban los cobros solo en BPS y había largas esperas, donde se encontraban y charlaban todos los jubilados y pensionistas una vez al mes. Debo aclarar que las esperas no eran por demora en pagos, sino porque se instalaban desde muy temprano para encontrarse (supongo). No deben haber personas más cumplidoras que los jubilados cuando cobran y salen a pagar todas las cuotas del mes, comprar su surtido, sus medicamentos y hasta hacer su jugada a la quiniela. Tenía muchas personas esperando mi remise por esos días, pero teniendo la radio para comunicarme, nunca fue necesario dejar jubilados a pie. Ellos llamaban a la base y desde ahí me comunicaban quién era el próximo. Comenzaba temprano porque buscaba clientes en campaña. Luego tenía de a uno o dos por turno y casi todos ellos aprovechan a comprar medicamentos en farmacias, carne, pan y otros suministros. Cuando se me juntan porque demoran y no doy cumplimiento los llevo juntos por barrios y por suerte llegamos siempre a tiempo. Aquí debo destacar la tolerancia y ayuda que me dieron algunas clientas que se encargaban de poner de acuerdo varios vecinos y esperarme en grupo para abaratar y facilitarme la tarea. Además de los consejos que muy a menudo me daban y las preguntas sobre mis tres hijos, yo les contaba que la mayoría de las veces me quedaba sin comer y en mi casa, mis hijos se encargaban de cocinar y organizar todo. Ellas me decían que aprovechara porque después vuelan y ¡que razón tenían!.

Algunos de mis jubilados tenían problemas en la vista o para caminar, entonces bajaba con ellos hasta adentro, firmaban y yo les cobraba, entonces el mes siguiente me esperaban con algo para regalarme en agradecimiento (huevos, acelga o caramelos caseros). Además gracias a esta forma de acompañar muchas veces se sentían como familiares. Estos días de cobro me dieron seguridad ya que no fallaban los clientes, pero, como lo bueno nunca dura, en el año 1999 se descentralizaron los pagos y al poder cobrar en otros lugares y con apoderados o tarjetas, yo me quedé sin ese trabajo. No fui la única, porque mi colega y compañero de trabajo también sufrió el cambio. Algunos siguieron llamando para realizar trámites o visitas al médico, pero eran pocos.

Aquí debo dedicar un espacio especial para una pareja que llevé por años, no solo a cobrar sino a ver la familia del hijo, esperar al sobrino, hacer compras, pagar cuentas y muchas salidas que los hicieron muy dependientes conmigo. Faltaron casi juntos porque uno extrañó la falta del otro y para mi esa pareja fue insustituible. Poco tiempo antes de faltar ella, perdió un anillo en mi auto, era para su nieta mayor, cuando ella faltara. Por suerte al lavar el auto lo encontré y se lo pude dar a tiempo para cumplir su deseo. Las cosas han cambiado y ahora con tarjeta en el cajero o en locales de cobranza, el tema pagos del BPS se resuelve pronto y sin tanto inconveniente. De todas maneras aquella forma era muy entretenida y creo que los jubilados (como yo ahora) seguimos con la costumbre de cobrar y pagar, dando movimiento a los locales comerciales en los primeros días del mes.

Muchas gracias por vuestra atención... y cierro con una pregunta ¿habrá alguien que recuerde aquellos pagos en BPS?

Por: Raquel Oudri de Allio
Publicado por Periódico Verdad el 5 de octubre de 2007.


19 enero 2014

HISTORIAS DE REMISE POR RAQUEL OUDRÍ: MI CLIENTELA

Desde el año 92 conseguí que mucha gente cuente conmigo como una opción segura para no quedar a pie. Tuve una gama muy variada de clientes que detallaré pero además la mayoría de ellos se convirtieron en confidentes y compañeros de ruta.
- Los que tienen auto y se les rompe.
- Los que tienen vehículo y mucha actividad entonces me encargan que lleve a la madre porque no tienen tiempo.
- Los que se lucen llegando a su casa en Remise.
- Los que están enfermos y concurren al médico en auto.
- Las que terminan su trabajo nocturno y regresan a rescatar sus hijos o van a control en policlínica.
- Los que salen una vez al mes a cobrar en auto y aprovechan a hacer los mandados.
- Los que usan mi auto como mandadero para actividades externas a la fábrica.
- Las novias que me piden adornar el auto y llegan a la iglesia media hora tarde porque recorremos lugares sacando fotos, al igual que las quinceañeras.
- Los que llevo a fiestas y bajan una cuadra antes porque si llegan en remise van a decir que tienen plata.
- Los que me llaman solo cuando llueve y exigen que no les falle.
- Personas de fuera de la ciudad que me piden las espere en agencias cuando lleguen.
- Peones rurales que una vez al mes hacen surtido y no lo pueden llevar en moto.
- Personas de la ciudad que tienen dificultades para movilizarse y muchas otras que cuentan conmigo a cualquier hora y todos los días del año.

Comenzaré por los clientes con auto y mucha actividad. Aquí debo incluir a las tres “lindas” señoras mayores que llevo desde 1997, a un hogar de ancianos diurno. Cada día es un misterio porque las llevo de a 2 y de martes a viernes llevo 3. La vuelta es en distinto horarios cada una. Esto me implica un control muy estricto porque los precios cambian si llevo 1, 2 o 3. Además son muy estrictas con el control de MIS horarios ya que piensan que solo vivo para ellas. He llegado a poner despertador para acordarme. Son divinas y cariñosas pero una de ellas me pone permanentemente a prueba con los horarios, nunca quiere venir sola porque le sale más y además no le gusta que la busque otra persona si no estoy. Hace ya años que tengo este trabajo “fijo” porque los hijos de mis tres clientas tienen múltiples trabajos en oficina, campaña y/o política. Quizás por ello son preferidas y organizo mi casa y mis viajes para tratar de no fallarles nunca. Además hay un pequeño detalle: con lo recaudado cubro parte importante del mantenimiento del auto. Las tres tienen hijos/as que pagan religiosamente y semanalmente que son dos cosas importantes y necesarias (además es poco común).
Las tres me cuidan y me dan consejos de todo tipo, así que los viajes se hacen cortos y agradables. Con ellas y con muchos otros clientes pasa que siento el auto como un lugar privado para charlar sin inconvenientes y gracias a ello una se entera de “cada cosa”. Los remiseros debemos ser “sordos”, “ciegos” y si podemos “mudos” para no tener problemas. Quizás eso hizo aparecer mi necesidad de escribir. Este trabajo antedicho concluyó luego de un año y medio, en junio de 1998 porque 2 de ellas quedaron internadas permanentes en el Hogar y la tercera pasó a otro lugar por problemas de enfermedad y tratamiento especial.
La verdad que las extraño mucho y por ello les hago a veces una pequeña visita. En el año 2003 ya hay 2 de ellas que me miran desde el cielo y me guían como lo hacían cuando las llevaba. Una de ellas me regalaba jazmines (que sabía me encantan) y me tejía bufandas de invierno (que hasta hace poco usaba) expresándome así su afecto. Ciertamente que ellas fueron parte importante de mis comienzos y atesoro su recuerdo haciéndoles este humilde homenaje recordándolas.
Cada familiar sabrá de quién se trata y va para ellos mi agradecimiento.
Gracias por haberme confiado a sus mamás, fue un placer sentirme acompañada por ellas y las añoro.

Por: Raquel Oudri de Allío.
Publicado en Periódico Verdad el 28 de setiembre de 2007.


29 diciembre 2013

HISTORIAS DE REMISE POR RAQUEL OUDRÍ: ¿CÓMO LLEGUÉ AL REMISE?

Agregamos a partir de hoy distintas anécdotas de la maestra/profesora y luego remisera Sra. Raquel Oudrí de Allio. Éstas mismas fueron publicadas anteriormente en Periódico Verdad, así que quien las haya leído puede volver a revivir esos momentos de Raquel y para quien no las conozca seguramente se quedará con las ganas de leer más, pero para esto habrá que esperar a que sea editado su libro.

Hoy les dejamos a nuestros lectores la presentación de sus historias como remisera.

En 1991, luego de ejercer como maestra y profesora 10 años y haber dado clases en mi casa 3 años más, decidí junto a mi familia, hacer algo por mi cuenta y contar con más tiempo para estar junto a mis 3 hijos. Tenía un OPEL Ascona negro con algunos años y decidí que sería ideal para ponerlo a disposición de la gente.
Me llevó un año el trámite y cuando en enero del '92 comencé con el remise ya tenía un grupo de abuelas de mis alumnos para llevar a cobrar la jubilación y un grupo de chicos para llevar diariamente a la escuela. Era la época en que estaba solo la Escuela 38 y había alumnos de las viviendas de Plaza que no tenían manera de llegar solitos. El llevarlos era todo un placer porque cantábamos y me esperaban con ansiedad. Las mamás contentas que me los entregaban en la puerta de su casa y a la hora indicada se los devolvía. Enseguida se sumaron abuelas que iban al recién inaugurado Hogar Tarariras solo de día. Gente especial que serán un capítulo aparte más adelante. También gente de campaña que hacía sus surtidos mensuales o usaban el remise cuando rompían la moto. Cuando quise acordar estaba todo el día llevando y trayendo personas conocidas.

Ser remisera no es fácil; no es fácil porque debe apoyar toda la familia. Mi hijo menor me atendía el teléfono desde los 4 años y me pasaba los viajes por radio sin equivocarse (salvo algunas excepciones). Hay que estar las 24 horas y siempre es imprescindible brindar una sonrisa para que el pasajero se sienta cómodo. Me gustó siempre brindar este servicio, me sentí útil desde el primer día. Saber que gracias al remise no faltaban a la escuela, cobraban los abuelos (solo en BPS), hacían los surtidos o se trasladaban para ser atendidos por su médico, era muy gratificante.
En realidad llegué por elección y continué porque me adoptaron los pobladores de Tarariras. Los prejuicios que genera ver una mujer al volante, nunca me afectaron. Es el precio que debí pagar por ser la primer remisera en ciudad pequeña. Los primeros viajes a Montevideo fueron con algunos miedos pero después me acostumbré y fue una parte más de mi trabajo. Siempre disfruté de la compañía de la gente, inclusive a mi clientela le decía que eran -y son- todos especiales.

En el próximo encuentro comenzaré con anécdotas. Nos reencontraremos, si ustedes lo creen posible.

Por: Raquel Oudri de Allio.
Publicado por Periódico VERDAD el 18 de setiembre de 2007.


22 diciembre 2013

HISTORIAS DEL CINE REX II

De terror:
A principios de los años 60, la función de los jueves ofrecía nuevas alternativas en su programación, en esta se alternaban películas de acción, misterio y terror.
Fue en una de estas, que después de una función donde las personas salían normalmente, y yo con cierta prisa recorría los bancos cuando se encendía la luz, me encuentro con una señora pequeña con la boca y nariz cubierta por una bufanda colorida en medio de la sala.
Avisé a mi padre de la señora que en principio pensé que estaba durmiendo y cuando ella se certificó que no había más nadie en la sala comenzó a gritar el nombre de Teófilo (mi padre) desesperadamente.
Ella cubierta con aquella bufanda bien larga con flecos enormes alimentó la picardía de algún adolescente (de sobrenombre Bele...) que detrás de la butaca acabó atando los flecos de la bufanda de los dos lados inmobilizándola por el pescuezo.
Sin duda para ella esa función fue de terror.
Que yo sepa nunca más volvió al cine (al menos de bufanda).

En otra situación, el vampiro corría atrás de la protagonista en medio de un bosque, ella se oculta atrás de un árbol a la espera de lo inevitable, el silencio crece, la música aumenta, y el suspenso también.
Con su respiración entrecortada detrás del árbol enorme, la protagonista gira lentamente a la izquierda para intentar ver algo en la noche sombría. En ese momento el vampiro aparece por la derecha y coloca su mano macabra de largas uñas sucias en el hombro de la chica aterrorizada.
La espectadora (hoy en día una respetuosa señora de un médico) no sabía que alguien atrás de ella (que solamente llamaré Miguel P. de mi generación) ya había visto esta película y repitió con la espectadora lo que el vampiro hacia en la película, colocar su mano en el hombro derecho de la chica al mismo tiempo.
El susto fue grande y su grito también; así como las carcajadas que las acompañaron después de la sorpresa general.
No creo que el grito en la película fuera tan elocuente como el de la chica de la sala.

Volveré con más historias...


08 diciembre 2013

HISTORIAS DEL CINE REX I

Hola mis queridos coterráneos, soy Milton Avondet, nací en la antigua Joaquín Suárez y desde San Pablo en Brasil, donde vivo hace más de 25 años quiero enviar un abrazo enorme y contarles algunas cosas de la historia del Cine Rex.
Para muchos hoy en día que no lo conocieron, el cine en el interior significaba mucho más que un lugar que pasaba películas, era lugar de encuentros de amigos familias y enamorados (cuantos romances y bodas) nacieron en lo oscurito del cine.

Imagina vivir en una sociedad donde no existía Internet, ni televisión, y en muchos barrios no había luz y no se llamaba Tarariras sino Joaquín Suárez.
Donde todos se conocían y se saludaban, donde las cosas eran más simples y auténticas.
En este época nació el cine Rex cuando Uruguay era todavía campeón del mundo.
Construído por La familia Ale, después de 2 años fue adquirido por el empresario Teófilo Avondet (mi padre) y con su familia comenzó a dirigirlo.

Yo me crié dentro del cine y ya desde chiquito participaba de sus actividades junto a mi familia.
Me comentaba gente grande de aquella época, que mi padre cuando se alejaba de la portería por alguna razón yo me quedaba en su lugar y como no llegaba a la altura de los clientes los aseguraba por los pantalones o polleras o lo que fuera en la entrada para que no entrasen sin darme las entradas.
Una de las cosas que me gustaba era trabajar de acomodador con una linternita pequeña cuando se apagaba la luz, donde ganaba monedas caramelos y una vez gané una flauta pequeña de propina.
La historia de Tarariras pasaba por el Hall de entrada del cine con funciones los martes, jueves sábados domingos a la Matinee (siempre lleno) y domingos de noche.
Mi padre Teófilo me contaba que en una de esas matinees , unos chicos de una familia de gitanos que pasaban a menudo por Tarariras pidieron para entrar y conocer el cine.
En esa función pasaban una película en blanco y negro “El monstruo de la laguna negra”.
Cuando entraron caminaron despacito por el pasillo, deslumbrados con el tamaño de la imagen en la sala oscura.
En ese momento el suspenso se confundía con un silencio forzado de los espectadores anunciando algo tenebroso que iba a suceder.
Fue cuando el monstruo saltó de las aguas con un grito aterrador.
Sin sentarse los tres chicos comenzaron a correr gritando hacia la puerta de salida, donde mi padre los esperaba con la puerta abierta y hasta la calle no pararon.

El cine continúa siendo un mundo de fantasías, donde yo me sentía casi como un vendedor de sueños.
Como decía “El Sabalero”: “lindo haberlo vivido para poderlo contar”.

Por: Milton Avondet


31 agosto 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO VIII







El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi

Recuerdo haber tenido una infancia alegre en Colonia, con amigos que mantengo hasta el día de hoy.
Con ellos, el objetivo de cada jornada se centraba en disfrutar al máximo. Para eso teníamos que utilizar la imaginación. Ese era el anhelo máximo, nuestro principal objetivo; tomábamos las bicicletas y salíamos en busca de aventuras.
¡Había que divertirse! Por suerte, hoy día mantengo la misma tesitura.
En mi humilde opinión, considero que son cada vez menos los jugadores que se divierten, y eso parte desde el baby fútbol.
Por costumbre, en este país, primero se construyen jugadores de fútbol y luego deportistas, un orden que no me parece el acertado. ¿Qué quiero decir con esto?, que lo primero que hacemos con un gurí es  mandarlo a que patee la pelota (casi por imposición), que intente meterla en el arco y, en lo posible, gané los partidos que le toqué jugar. Luego, si es bueno, ahí comenzaremos a ver si podemos perfeccionarlo, aunque, en la mayoría de los casos, los jugadores de fútbol uruguayos llegan a primera división, habiendo practicado únicamente este hermoso deporte.
El fútbol es muy lindo, pero es un deporte que estimula algunos pocos movimientos y áreas musculares, y el niño, si es que queremos educarlo en el deporte en general, debería estimularse de una manera mucho más completa. Qué lindo sería ver a los gurises insertos en programas deportivos, que comprendieran la practica de fútbol, bastquetbol, atletismo, tenis, natación, karate, handball, etc, etc, y recién ahí, luego de todo ese amplio abanico de posibilidades, tuviera la oportunidad de elegir cual de todas esas disciplinas que entrenó fue la que más les gustó.

24 agosto 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO VII



El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi

ANTE USTED ME RINDO MAESTRO
Esta semana me inunda un profundo interés de escribir algo respecto a la “gloriosa celeste”. Nuestra tan amada y odiada selección.
 ¿Por qué?, pues ni yo lo sé, pero hay algo que quiero analizar y compartir con todos ustedes, lectores amigos, fervientes hinchas del éxito celeste y principales detractores en la derrota, fieles a lo que la historia del hincha de fútbol indica.
En lo personal sostengo que el famoso “proceso” de Tabárez, al principio criticado, luego ciegamente apoyado y ahora nuevamente cuestionado por todos en general, sobre todo periodistas, fue de lo mejor que hemos vivido en la historia de nuestra selección.
Obligó a que lo jóvenes estudiaran para jugar, inauguró una biblioteca en las instalaciones, creó identidad de juego ponderada internacionalmente; alcanzó logros, sistematizó unión de grupo sacando de la selección y del proceso a aquellos jugadores (buenos y pedidos por el periodismo) que no “encajaban” en su filosofía de grupo.
Ante usted me rindo, maestro, y elogio a voz en grito todo lo que pregonó y sigue pregonando. Denunció a los principales periodistas del medio local que querían sacarlo desde un principio con documentos fehacientes y ante las cámaras de televisión, luchó contra los intereses de los representantes que comandan el mercado y formó jugadores. ¡Pavada de cosa, eh!

30 junio 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO VI




El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi


Esta vez iba a comenzar la columna haciendo referencia a las hinchadas y la lamentable violencia que vivimos en el fútbol hoy día a nivel mundial, pero lo cierto es que acabo de sacar un libro que habla de eso y no me dan muchas ganas de seguir en esta línea, sino todo lo contrario.
Durante mis años futboleros, me pasaron un montón de cosas; tristes, alegres, violentas y pacíficas, que fueron nutriéndome de una importante gama de anécdotas las cuales pienso ir tirándoselas cada tanto. Hoy quiero compartir una de ellas de tinte cómico, para que nos riamos un poco y sigamos disfrutando de este mundo poco conocido.
En el año 2007, volví a Uruguay a jugar en el Club Atlético Cerro. Allí tuve la oportunidad de conocer a un jugador apodado “Totono”.
Totono era un joven que había tenido la experiencia de jugar un año en la reserva de la Universidad de Chile, el mismo año que Salas volvía de jugar de Italia y su participación en la U se convertía en un verdadero suceso nacional.
Para los jugadores de la reserva de uno de los clubes más importantes de América, y muy en especial para Totono, un uruguayo humilde que había viajado en ómnibus hasta Chile con una mano atrás y otra adelante por el simple hecho de que la novia había conseguido trabajo en dicha ciudad y la extrañaba mucho, conocer a Salas significaría una experiencia única.
Totono llegó a convertirse en jugador de la U porque su estadía en Santiago estaba resultando muy aburrida. Un día, en un momento de ocio, sin nada que hacer en la capital chilena, se enteró hacían un llamado a aspirantes. Fue así que, sin nada que perder, cazó su mochila y decidió ir a jugar un partido al predio de la U para no seguir tan aburrido y sin nada que hacer esperando a que su amada volviera del trabajo.
Tras el partido de aspirantes, el técnico de la tercera de la U decidió contratarlo ofreciéndole viáticos y comida por un año. Totono dijo que sí sin dudarlo y así pudo pasar el año entero junto a su novia.
Cada vez que el jugador más famoso de Chile junto con Zamorano llegaba al club, los futbolistas de la reserva se paraban a mirarlo, deseando algún día llegar a ser como él. Totono lo seguía embelesado. Tanto por él, como por la camioneta que conducía.
La paradoja del destino hizo que un día, mientras Totono abandonaba el club con las moneditas justas del viático para tomarse el ómnibus, la 4x4 de Salas se retirara del club en el mismo momento.
Totono casi cae desmayado cuando la camioneta del jugador frenó al lado de él y se bajó la ventanilla del conductor.

26 mayo 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO V




El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi

Marzo es el mes cuando comienzan las clases, un mes en el que el jugador de fútbol muchas veces se pregunta si va a comenzar algo relacionado con los estudios. Lamentablemente son pocos los que comienzan y menos aun los que terminan.


En este mismo mes pero del año 2002, me pasó algo similar junto al capitán de la selección uruguaya.
Diego Lugano había desembarcado en Colonia procedente del Club Nacional de Fútbol como refuerzo de Plaza Colonia para la temporada 2002. Allí nos conocimos y luego fortalecimos el vínculo cuando él alquiló una casa a metros de la mía.

De modo que, a partir de ese momento, no solo compartíamos los entrenamientos, sino que también nos juntábamos a tomar unos mates por las tardes y charlar de cosas de la vida.
Tengo un imborrable recuerdo de esas charlas. Diego soñaba con jugar un mundial, ese era su principal deseo dentro del fútbol. Ese año nos levantamos a ver los partidos de Korea 2002 y cabeceamos junto a Púa la pelota del Chengue Morales.

Fue en una de esas charlas de marzo, donde él, un día como hoy pero del año 2002, me hizo la difícil pregunta de si yo había terminado el liceo.
Como buen hijo de maestra y hermano de dos docentes, me ruboricé ante la vergüenza de no tener el liceo terminado y comencé a armar una batería de excusas: (que me fui a jugar a Arabia Saudita con 16 años, que luego volví a Peñarol, que esto y que lo otro). Nunca mencioné la verdad, que  no lo había terminado por pelotudo.

28 abril 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO IV




El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi

Nueva columna de Daniel Baldi a propósito de otro cuento surrealista del "universo fútbol".


Cuando volví del Cruz Azul de México en el año 2004, pasé por Peñarol y luego me fui a jugar a Nueva Chicago de Buenos Aires. El Torito de Matadero, así le llaman al equipo del barrio de la carne, acababa de descender a la B Nacional de dicho país y necesitaba imperiosamente volver a la A. Al menos eso fue lo que me dijo el presidente a la hora de contratarme. Armaron un gran equipo con muchos jugadores de renombre, y yo. Gracias a mi trayectoria, venía de jugar en un equipo grande de México y en uno de los más grandes de Uruguay, se había cernido mucha expectativa sobre mí.

Comenzó el campeonato y jugué los primeros dos partidos para el olvido. La gente comenzaba a rumorear si yo realmente estaba para ser titular. En el tercer partido anduve un poquito mejor pero todavía distaba mucho de ser ese jugador que la gente esperaba y que, debo reconocer, nunca llegó en todo el año.
Pero en la cuarta fecha, tuve un segundo de inspiración, tomé la pelota y corrí con ella hacia el arco, me enfrenté al arquero, se la toqué por un costado y éste me derribó haciendo que el árbitro se llevara el pito a la boca sancionando el penal.

Fue lo mejor que hice en el partido y yo creo que en el año. La máxima pena la ejecutó un coterráneo, Uriel Pérez, y con ese gol ganamos el partido uno a cero.

07 abril 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO III




El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi


Daniel Baldi y su historia del entrenador italiano que nunca hablaba... hasta que habló.


En esta columna de “Un mundo poco conocido”, quiero compartirles una linda experiencia que me tocó vivir con uno de los cuatro entrenadores que tuve en mi año de fútbol en Italia.
Este señor de apellido Bertolucci, técnico con una vasta experiencia en equipos italianos de divisionales menores, C2, C1, y en esta ocasión la divisional B del calcio, era un hombre de rasgos grotescos, severo y de pocas palabras.

Fue él el encargado de contratarme para su equipo, el Treviso, ciudad a veinte y pocos kilómetros de Venecia. Sin embargo, en el campeonato, me utilizó en pocos partidos, llevándome al banco en la mayoría de ellos y a veces hasta dejándome fuera de la lista de los convocados para concentrar.
Lo recuerdo como un técnico respetado por los jugadores y muy estudioso del fútbol. Su trato con el plantel era escaso, hablaba poco y era muy conciso a la hora de señalar errores. Se pasaba los entrenamientos sentado en la tribuna, dando la impresión de estar estudiando hasta los más nimios detalles de cada partida.
Cuando algo le molestaba, esperaba a que el entrenamiento terminara y te llamaba a la tribuna (lugar donde se quedaba una hora mirando hacia la cancha vacía en la que habíamos hecho los trabajos marcados por sus colaboradores, dando la impresión de estar loco).

Pocas veces invadía el terreno de juego. Traía todo el trabajo planificado desde su casa y se pasaba como un mero espectador de lujo delegando toda la responsabilidad en sus tres colaboradores.
Habían pasado dos meses desde mi llegada, cuando por fin se dignó a hablarme.
Recuerdo que un colaborador entró al vestuario ni bien terminó el entrenamiento y me dijo que el Mister, así le dicen a los técnicos en Italia, estaba esperándome en la tribuna.
De los nervios que me invadieron en ese momento ni siquiera me cambié de ropa y así como estaba fui a encontrarme con él.

24 marzo 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO II




El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi

El escritor y ex futbolista Daniel Baldi vuelve con una nueva columna sobre otra increíble historia que, por regla general, los espectadores, aficionados y nuevos futbolistas no suelen ver en el universo Fútbol.


Insistiendo con la premisa “la educación en el deporte es tan esencial como el entrenamiento”, en esta ocasión voy a comentarles algunos detalles, experiencias y anécdotas, que nos ayudarán a que vayamos conociendo y adentrándonos un poquito más en este mundo tan poco conocido llamado: “fútbol”.
A fines del año pasado, el señor Pablo Boselli,  tuvo la brillante idea de incorporar a su empresa (GBG, Global Bussines Group, la cual representa jugadores) un área la cual denominó: “Deporte y Cultura”, precisamente para atender este deteriorado aspecto en los jóvenes futbolistas; la educación.
Para llevar a cabo el emprendimiento, tuvo la deferencia de llamarme y ponerme al mando de dicha área junto a tres profesionales más; psicóloga, nutricionista y un profesor de educación física. Mi labor básicamente consiste en acercarme a los jugadores y hablar con ellos cara a cara, escucharlos y hacerles entender que para ser mejores jugadores, deberán, sí o sí, ser personas pensantes y no meros corredores detrás de un balón, como comúnmente nos señalan en la sociedad.

Debo admitir que me llevé gratísimas sorpresas en el trabajo que realicé durante todo este año. Por ejemplo, un ejercicio que les marqué a la mayoría de los jóvenes con los que tuve la oportunidad de trabajar (cabe destacar que fueron gurises de entre catorce y diecisiete años) era contestar la pregunta: ¿qué sueño tienen en el fútbol?

En mi niñez, recuerdo que todos solíamos soñar con jugar en Peñarol o Nacional, pero esta generación me sorprendió al ver que la mayoría contestaba que sus sueños eran  jugar en la selección o Europa, pero, sobre todo, el sueño máximo que compartían,  era el de hacer mucho dinero. El dinero, esa cosita rara que tanto nos preocupa a los adultos, resultó ser el anhelo máximo en las respuestas de todos estos jóvenes en plena pubertad. Pocos mencionaron salir campeones o ser ídolos en clubes grandes de acá.

Luego, en el mismo ejercicio les preguntaba cuanto dinero soñaban hacer en el fútbol. Acá la mayoría contestó cifras que oscilaban entre los 100 y 500 mil dólares americanos.

10 marzo 2013

UN MUNDO POCO CONOCIDO



El coloniense Daniel Baldi, ex jugador de fútbol profesional, comparte su columna con TararirasHOY.


Daniel Baldi, jugó al fútbol en Uruguay, México e Italia. Actualmente es entrenador de fútbol y promueve la formación integral de los futbolistas en diversos proyectos. Escritor, tiene nueve libros publicados, entre ellos "La Botella F.C." y "Mi mundial", libro de oro 2010 y 2011.



Por Daniel Baldi
El cuento que le hicieron a Daniel Baldi y que lo transformó de futbolista en escritor.

Uno de los sueños más frecuentes en niños, jóvenes y padres de este bendito país, es llegar o bien, ver al nene, convertido en jugador de fútbol profesional. Que llegue a defender la casaca de Peñarol o Nacional, alcance jugar en la selección, viaje por el mundo, tenga un pase internacional y eso sí, ¡eh!, gane mucho dinero… así nos puede mantener a todos.

Lamentablemente esto es así. Basta con ir a los partidos de baby fútbol cada fin de semana y ver los rostros transformados de esos frustrados adultos que nunca pudieron llegar a nada en el fútbol. Como gritan, insultan y presionan al niño, haciendo que éste se sienta triste, hastiado y sin ninguna posibilidad de disfrutar algo tan lindo como “jugar a la pelota”.

No tengo dudas de que el baby fútbol sería mucho más sano y útil para el niño si nosotros, los padres, tuviéramos prohibida la entrada a los partidos. Y que si éstos fueran con seis arcos y no importara quien ganó ni quien perdió. Es más, habría tantos goles que al término nadie sabría cual equipo fue el vencedor ni cual el vencido. Basta de campeonatos, medallas, trofeos. El gurí debe jugar, ensuciarse y DISFRUTAR de este hermoso deporte. Basta de entrenamientos similares a los de primera división y técnicos que llevan pizarras con canchas de fútbol dibujadas (como vi hacer una vez al técnico de la categoría de seis años del club Belgrano) tratando de inculcar a los gurises tácticas absurdas pretendiendo que éstos atendieran y salieran a ganar los partidos obedeciendo su estudiado esquema. También en el baby se aprecian técnicos frustrados que creen que están dirigiendo jugadores profesionales. Basta también de hacer entrenamientos con filas interminables donde el niño pasa más tiempo esperando su turno con la pelota en la mano, para luego, defraudado o contento de haber o no convertido el gol, vuelva a tomar posición en el último lugar en la interminable fila.

Sepamos que de estos gurises aburridos y tantas veces presionados, llegaran a primera división el 0,14 porciento. Es así, la estadística lo marca. Increíblemente en un país futbolero, de una generación entera, llegará menos de uno. No tengo dudas que existen talentos en todos los barrios y clubes de cada rincón del país que nunca llegaremos a conocer culpa del bochorno de los padres locos que no logran tolerar ver perder a su hijo.

PROXIMOS EVENTOS



PRÓXIMOS EVENTOS


SETIEMBRE:
Vie 5: Mujeres que hablan solas en el Uamá
Sab 6: Mujeres que hablan solas en el Cine Rex
Dom 7: Mujeres que hablan solas en el Bastión
Vie 12: Chori Solidario
Vie 12: Previa 8ª Fiesta Nacional de la Agricultura en Carmelo
Sab 13: 8ª Fiesta Nacional de la Agricultura en Carmelo
Dom 14: 8ª Fiesta Nacional de la Agricultura en Carmelo
Sab 27: Tarareando XIII

OCTUBRE:
Vie 24: Cata de Vinos del Rotary
Dom 26: Pedaleamos por la vida

NOVIEMBRE:
Vie 7: Fiesta de la Primavera
Sab 8: Fiesta de la Primavera
Dom 9: Fiesta de la Primavera


 

PROFESIONALES

Ir arriba