RECIBE TODAS NUESTRAS NOTICIAS POR EL CANAL DE WHATSAPP

ENTRA AQUI



INTENDENCIA DE COLONIA

ABITAB

ABITAB

MDP

SOFORUTA

OL SEGUROS

ESTUDIO TARARIRAS

ESTUDIO TARARIRAS

+CERCA

EL TERO SUPERMERCADO

EL TERO SUPERMERCADO

CREDITEL

CREDITEL

ESTUDIO KLETT

ESTUDIO KLETT

25 septiembre 2012

DIPUTADO BIANCHI OPINA: NOS SIGUEN PEGANDO ABAJO


Si bien la explicación oficial del gobierno de la República Argentina indica que el paquete de medidas restrictivas para el movimiento de divisas de los argentinos que salgan del país o realicen compras apunta a impedir las eventuales fugas de dólares a efectos de lograr una indemnización por la ingente necesidad de divisas que tiene la economía del vecino país, lo cierto es que, sin prisa ni pausa, el gobierno de Cristina Fernández continúa pergeñando distintas ideas para evitar que los argentinos compren productos o servicios uruguayos.
En esta especie de “guerra fría” que Argentina viene desenvolviendo desde hace meses, y evaluando que el “cepo cambiario” al dólar y el recargo de un 15% a las compras con tarjeta de crédito que los argentinos realicen en el exterior aún no son suficientes, ahora el gobierno de la vecina orilla anuncia nuevas medidas para entorpecer el turismo de sus ciudadanos en el exterior.
Así, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dará a conocer en las próximas horas -luego de ser revisadas por el Banco Central Argentino -nuevas medidas restrictivas a la salida y las compras, las que fueron acordadas con la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
Entre ellas, se encuentra la creación de un nuevo impuesto del 50% sobre las compras realizadas en los free-shops cuando éstas superen los 300 dólares, tributo que los técnicos que lo elaboraron proponen retener directamente en las cajas de los comercios de frontera donde se realicen las compras.
El impacto es terrible.
Pero ello no es todo.
La AFIP -sigla que, por estas horas, suena funesta ya no a los argentinos, sino a los propios uruguayos- propone además aplicar un recargo del 15% para los pasajes y paquetes turísticos al exterior que se abonan en pesos argentinos, algo que el propio director de la AFIP, Ricardo Echegaray, había asegurado días pasados en diálogo con los operadores turísticos de su país que no estaba dispuesto a instrumentar.
La justificación oficial es que con este tipo de medidas se procura evitar la evasión fiscal, pero dos cosas quedan al desnudo con estas resoluciones: primero, que el gobierno argentino procura aplicar sanciones plenarias a cualquier forma de turismo fuera de sus propias fronteras, y segundo, que la consecuencia inmediata es la que todos conocemos: menos turismo en Uruguay y con menos gastos, con las consecuencias adversas que ello tiene para la economía de nuestro país, y de nuestro departamento en especial.
Mientras de esta manera Argentina conculca las libertades de sus ciudadanos, impidiéndoles elegir su lugar para vacacionar o su forma de pago, y castigando con sanciones pecuniarias elevadísimas a quienes no se mantienen en la línea que el gobierno instituye, se soslayan numerosos temas de capital importancia para nuestro país, entre ellos el dragado del Canal Martín García, la situación del puerto de Nueva Palmira y el monitoreo de la planta de celulosa de UPM Forestal Oriental (ex Botnia), que se suman a las trabas al comercio, las restricciones al acceso de dólares y las mencionadas nuevas disposiciones contra el turismo en el exterior.
La mayoría de esas providencias afecta y atenta directamente contra el proceso de los negocios uruguayos que compiten o, cuando menos, entorpecen los intereses argentinos.
Y ello sin profundizar en el hecho de que las medidas proteccionistas del gobierno argentino no sólo incumplen muchas de las normas del MERCOSUR sino, además, de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La agenda bilateral -trabada ya desde la pasada administración de gobierno con el corte de los puentes sobre el Río Uruguay- sigue tan obstruida como siempre y la promocionada amistad entre el Presidente Mujica y su par Cristina Fernández, no ha quedado, en el mejor de los casos, más que en eso: una promoción publicitaria. 
Nada está dicho, pero algo es seguro: la escalada de medidas de esta índole por parte del gobierno argentino, dista mucho de haber finalizado.
Y algo más puede asegurarse con certeza: las complicaciones para los productos y los servicios uruguayos se continuarán incrementando, y la afectación que ello tendrá en la economía nacional y departamental, será mucho más grave de lo que muchos arriesgan.
Lástima que algunos se darán cuenta tarde.


PROXIMOS EVENTOS



PRÓXIMOS EVENTOS


JUNIO:
Sab 7: Mesa de postres en AJUPTA.
Sab 7: Strogonoff del Rotary.
Dom 8: 3ª fecha Automovilismo.
Vier 13: Presentación Libro sobre Wilde Baridón.
Sab 14: Wafles a beneficio del Fondo Luisa Rostán.


 

PROFESIONALES

Ir arriba