“SER NATIVOS” EN
ESCUELAS 125, 38 Y 54
El pasado viernes Alejandro Vargas,
destacado músico en ritmos aborígenes y autor de la canción
“Basquadé, Basquadé” utilizada por primaria en uno de sus
libros, realizó un taller sobre música Charrúa y otras etnias del
continente americano en la Escuela Nº 125, con la asistencia de la
maestra María José Pagalday y su alumnos de 5º año de la Escuela
Nº38; y en la Escuela Rural Nº 54 del Paraje El Cuadro.
Fue acompañado por su hijo Wayna, el
cual expuso sobre la relación de los instrumentos Charrúas y su
cultura.
El taller comenzó con música de los
nativos de América del Norte, luego América Central y por último
América del sur.
Los instrumentos de viento crearon una
atmósfera casi mística, en donde hasta los alumnos más inquietos
quedaban estáticos escuchando las cadentes melodías.
Era increíble pensar los minutos
previos al taller, en donde a la ruidosa algarabía natural de los
niños reinaba el lugar, y luego en completo silencio y
concentración escuchar sonidos de instrumentos ancestrales, los
cuales los transportaba al profundo y misterioso mundo aborigen.
Antes de finalizar el taller, Alejandro
pidió que todos cerraran los ojos y escucharan el sonido de un
instrumento llamado palo de agua, que se asemeja al murmullo de una
cascada, acompañado por una quena. Las caritas relajadas en un
estado casi de meditación, fueron el testimonio más evidente del
éxito de la jornada.
La vida nos fue mostrando que este
camino hacia nuestras raíces estaría lleno de alegrías como estas,
que nos hicieron sentir esa felicidad que se vive en momentos que son
muy especiales, en donde cada uno afirme el compromiso con la
sociedad.
EL GRUPO PIRÍ
EXPOSITOR EN CONFERENCIA DE ANTROPOLOGÍA
El jueves 3 se realizó en la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, el Ciclo de Conferencia
del Departamento de Antropología Social en el cual el grupo Pirí
fue invitado a participar en el panel de expositores junto a
catedráticos de alto nivel nacional e internacional.
El objetivo fue el intercambio entre la
Facultad y grupos de descendientes, de estudio y cultivo de la
cultura Charrúa para crear una base de trabajo en forma conjunta.
Fue de gran importancia esta instancia
de diálogo, donde se escucharon múltiples exposiciones de diversos
enfoques sobre nuestra cultura originaria.
Allí Nahuel Borgogno presentó
diversos proyectos, en los cuales figuraban los campamentos
educativos, el proyecto Ser Nativos implementado en las escuelas y el
trabajo investigación de campo y el manejo productivo de los
Charrúas.
Al finalizar las exposiciones, varias
docentes de secundaria y de nivel terciario se acercaron para
dialogar con Nahuel, interesadas en participar de las jornadas
educativas en el Paso Sena y conocer los proyectos educativos.
Esto nos alegró mucho, ya que poco a
poco se va extendiendo el interés por conocer nuestras raíces.
Grupo Pirí.
Grupo Timbó Guazú.