OLA DE CALOR:
LIPOTIMIAS
El aumento brusco de la temperatura
ambiental puede producir una caída súbita de la presión arterial.
Esto dificulta la adecuada circulación de la sangre y la penetración
del oxígeno, agua y nutrientes a las células. Las que más
intensamente sufren esta situación son las neuronas y las fibras
musculares.
Por esta razón, ante la posición
ortostática (de pie), la sangre, impulsada con escasa presión no
logra vencer la ley de gravedad y la persona padece mareos, náuseas,
vómitos, desmayos y puede llegar incluso a la muerte por golpe de
calor.
Seguidamente ofrecemos una serie de
medidas preventivas y de primeros auxilios ante esta situación:
PAUTAS PARA protegerse EN AMBIENTE
CALUROSO (ALERTA AMARILLA)
1. La alimentación recomendada: una
dieta rica en carbohidratos (frutas, verduras, harinas, cereales,
lácteos semi - descremados, helados, mermeladas) que son de rápida
digestión y brindan abundante energía.
2. Realizar la última comida previa a
la realización de esfuerzos entre tres y cuatro horas antes.
3. Beber agua ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
de esfuerzos físicos .El agua (o mate, té, caldos, jugos) debe
ingerirse de a sorbos. Recordar que la sed aparece cuando ya nuestro
organismo se encuentra en déficit de agua. Las neuronas y las fibras
musculares son las que primero sufren de esta carencia. Un buen
referente es el color de la orina: cuando la orina es escasa y oscura
indica la necesidad de una mayor hidratación, cuando es amarillo
claro marca una hidratación adecuada.
4. La vestimenta debe ser holgada, con
espacios de ventilación y preferentemente de algodón a efectos de
permitir la evaporación.
5. Seleccionar horarios para
actividades al aire libre ANTES de las 12 y DESPUÉS de las 18 hs.
Deberían suspenderse actividades deportivas infantiles, como el Baby
Fútbol en esos horarios de riesgo.
6. Al final del esfuerzo, el movimiento
no debe detenerse bruscamente. Es recomendable caminar unos minutos y
volver a elongar los músculos utilizados antes de acudir a una ducha
reparadora.
7. Si pretende participar de alguna
instancia deportiva, es necesario haber entrenado previamente, de
forma gradual y respondiendo a una rutina establecida, haciendo
esfuerzos similares al que se va a efectuar.
8. Es RECOMENDABLE haberse realizado un
chequeo previo con su médico de cabecera. Si no cuenta con el mismo,
es una buena oportunidad de comenzar un vínculo de controles
periódicos con un profesional de su confianza.
9. La piel debe cuidarse con PANTALLA
SOLAR, y también la retina ocular usando LENTES DE SOL CON
PROTECCIÓN ANTI-UV.
10. IMPORTANTE: si durante
cualquier esfuerzo, laboral o deportivo, repentinamente la piel y el
sudor se enfrían, aparece piloerección (piel de gallina), náuseas
y mareos, debe interrumpirse el ejercicio pues podría estar al borde
de un sincope y un eventual golpe de calor. En estas circunstancias
suyas es necesario acudir a un lugar fresco y ventilado, acostarse y
elevar las piernas, hidratarse lentamente y solicitar ayuda médica.
DENGUE
Estamos ante una concentración
creciente del mosquito vector del Dengue, el Aedes Aegypti. Esto
supone un riesgo muy elevado de dispararse el primer brote epidémico
de la Historia del Uruguay.
Basta que llegue al país una persona
–uruguaya o no- proveniente del exterior y que haya contraído allí
la enfermedad. En el periodo que corra entre su llegada, el
diagnóstico de sospecha y su aislamiento de eventuales picaduras,
todos estaremos en riesgo de que un Aedes tome contacto con este
paciente y luego disemine el virus entre otras personas.
Necesitamos extremar las medidas de
precaución, de las cuales envío un archivo adjunto para difundir
entre las distintas instituciones y éstas a multiplicar de la forma
más masiva que puedan.
A la población: acopiar repelentes,
pastillas anti-mosquito y tules.
A las instituciones: necesitamos armar
equipos para descacharrizar. Solicitamos a todas, en especial al
Ministerio de Defensa, organizar un equipo de unas diez personas para
poder realizar jornadas en diversas localidades del departamento a
partir del 1° de febrero de 2014.
A las Alcaldías: recordar lo acordado
en nuestras reuniones realizadas en cada localidad y planificar
jornadas de descacharrización coordinando con nuestra DDS desde el
mes de febrero en adelante.
A las instituciones de salud: ya
estamos manteniendo un estado de alerta permanente ante eventuales
casos de pacientes sospechosos de Dengue, con un flujograma de
actuación bien pautado y seguro.
PIROTECNIA: QUEMADURAS
El uso de fuegos artificiales debería
limitarse al mínimo posible y utilizar insumos de calidad
certificada. Los menos riesgosos son aquellos que hacen lluvia de
chispas en el lugar (volcanes), y los más peligrosos son los que se
disparan desde el lugar de lanzamiento sin poder asegurar el destino
que tendrá ese proyectil una vez encendido y puesto a volar. El
viento, la impericia y la mala calidad del proyectil son factores de
alto riesgo a tener en cuenta.
Seguramente Bomberos o el Ministerio de
Defensa podrán brindar información más afinada respecto a la
seguridad en el uso de fuegos de artificio que todos los años causan
lesiones de distinta índole en personas de todas las edades. Desde
el MSP recomendamos algunas medidas vinculadas a la salud humana en
cuanto al primer auxilio antes de acceder a la ayuda médica.
La principal lesión ante el contacto
de un fuego de artificio con la persona es la quemadura en la piel, y
una especialmente grave es la que se produce en los ojos. Algo
importante: NO APLIQUE POMADAS O UNGÜENTOS, MENOS PASTA DENTAL U
OTRAS SUSTANCIAS NO INDICADAS SOBRE LA ZONA QUEMADA.
PIEL, QUEMADURA DE PRIMER GRADO: es la
que enrojece la piel produce inflamación local, intenso ardor, pero
no ampollas ni lastima la superficie cutánea.
Ante esto debe retirar las prendas de
vestir de la zona afectada, los anillos, pulseras, relojes, etc y
aplicar agua fría (no hielo). En las primeras horas ayuda untar aloe
vera proveniente de la planta misma. Cubrir la lesión con una venda
o gasa estéril. Si a las 24, 48 hs aparece aumento de inflamación,
dolor o fiebre, consultar al médico.
PIEL, QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO: es
aquella que lesiona la piel y produce ampollas.
Lavar con agua corriente y limpia.
Aplicar luego una gasa estéril seca, procurando no romper la ampolla
y dejar la zona en reposo. En caso de que ésta se fisure, consultar
a médico.
PIEL, QUEMADURA DE TERCER GRADO: es la
que lastima piel y tejidos más profundos. Lavar con agua corriente y
limpia, pero NO retirar las prendas que estén sobre la quemadura.
Cubrir zonas lesionadas con sábana o gasas húmedas y trasladar DE
URGENCIA a un centro de salud.
OJOS: lavar el ojo afectado con agua
corriente y limpia, con chorro suave, en dirección nariz-oreja
durante unos minutos. Esto reduce la inflamación. Luego retirar con
cuidado restos de material que puedan ser fáciles de extraer y
concurrir DE URGENCIA a un centro de salud.
