Para conocer cómo repercute en la zona
de Tarariras los aproximadamente 600 milímetros que van cayendo en
el primer mes y medio del año, TararirasHOY entrevistó al
Ingeniero Agrónomo Pablo Engelhardt y esto nos contó:
“Ya ha llovido lo que uno espera
que llueva en 6 meses, por lo tanto este fue un comienzo de año
extremadamente llovedor. Es muy difícil conocer ahora cuantos van a
ser los daños a nivel productivo desde el punto de vista de la
agricultura porque no tenemos experiencias anteriores de esta
magnitud, yo llevo 20 años trabajando como Ingeniero Agrónomo y no
tengo registros de este tipo de fenómeno climático a esta altura
del año.
Lo que si podemos estimar de que el
nivel de producción esperado se va a ver reducido sobre todo en las
hojas más tardías donde ya se nota un amarillamiento de las mismas.
En lo que tiene que ver con la soja,
hay un atraso en los productores en lo que tiene que ver con
distintos productos y ahí puede haber perjuicios en concreto con la
lagarta y hemos visto algún problema -menor por ahora- de hongos.
En el caso de Nuevo Surco, nosotros
tenemos una tesitura de trabajar mucho con productos que son
preventivos y amigables con el medio ambiente. Entonces lo que
nosotros generamos es controles de los insectos anticipados, o sea,
los combatimos antes de que aparezcan pero sin afectar los enemigos
naturales. La verdad que este año se ha visto muy claro ese tipo de
controles frente a otros productos más agresivos o donde no se pudo
aplicar. Así que creemos que este año la estrategia funciona para
este tipo de situaciones pero además creemos que lo que viene por
delante por eso recomendamos a los productores en usar rápidamente
sobre todo fertilizante anti estresante para generar una menor caída
de flores. Es decir, todavía tenemos herramientas para ir trabajando
en el tema concreto sanitario y nutricional de los cultivos.
En lo que respecta a la producción
agropecuaria (ganadería) se podría decir que el efecto de la lluvia
no es negativo y hasta podría ser positivo, ya que los animales
están en mejor condiciones desde el punto de vista del stress
calórico y además hay mucha más producción de pasto. En el caso
de los tambos el efecto es diferente ya que los productores están
teniendo problemas para hacer pastoreo directo con el ganado eso
lleva a una disminución de la producción de leche y el barro a la
entrada de los tambos a las plaza de comida hace que el animal haga
un gasto energético extra lo que repercute en una disminución del
entorno del 15% de la producción esperable. También en la
apicultura hay un efecto negativo ya que esta falta de sol y exceso
de lluvia genera menor actividad de las abejas y esto generará
además de algunos problemas sanitarios algunos gastos extras para el
productor apícola.
En lo que tiene que ver con una
producción frutícola y hortícola aunque Tarariras no es
especializado en eso algunos productores hay los efectos son directos
con pérdidas en algunos casos de hasta el 100% de la producción,
sobretodo en verdura de hoja y en lo que tiene que ver con la vid.
A estos se le suman además los
problemas de infraestructura general de los caminos rurales que están
bastante afectados, hay varios caminos que el tránsito empieza a
hacerse complicado, aunque esperamos que haya arreglos en los mismos
porque calculamos que a fines de marzo va a estar en producción lo
que tiene que ver con soja, sorgo y maíz, por lo tanto esto generará
un incremento del tránsito pesado en dichos caminos, pero también
ya se les está complicando a los camiones de la leche que
indefectiblemente tienen que pasar todos los días.
Las rutas 22 y 50 también se ven
afectadas por tanta lluvia y evidentemente mientras no se realice un
arreglo "de fondo" y continúen estos bacheos va a seguir
generando que cada vez que haya un temporal más o menos importante
se generará problemas en la circulación de las mismas”.
