Para interiorizarnos un poco más sobre
el tema, dialogamos con Ayelen Borgogno, integrante de Casa Pueblo
Arcoíris, una de las instituciones organizadoras del evento junto al
INIA, Facultad de Agronomía, M.G.A.P. y la Escuela del Hogar
Estanzuela.
El evento cuenta con la colaboración
de la Red de Agroecología Regional Oeste y la Intendencia Municipal
de Colonia.
Ayelen ¿en qué consiste el evento?
Se trata de una serie de
exposiciones sobre diversos aspectos de la producción de frutos
nativos y otros conocimientos de difusión de los mismos.
¿Quiénes son los expositores?
Son técnicos de más alto nivel
sobre el tema, representantes del área frutícola del INIA, Facultad
y M.G.A.P. También habrá expositores de Colombia y Brasil,
productores de Uruguay, representantes del área turismo y
gastronomía, etc.
También supimos que el primer día
estará dedicado exclusivamente a los escolares, contame un poco
sobre esto.
Si, estamos muy contentos ya que se
nos pidió que pudiéramos dedicar ese día para mostrar lo que
estamos haciendo con el Proyecto “Ser Nativos” y para esto
estamos trabajando con muchísimo entusiasmo.
¿Qué actividades tiene previstas
para ese día?
Bueno, van a ver una serie de
actividades que creemos les van a encantar a los niños. Además de
mostrar un corto documental de los trabajos en las escuelas, le vamos
a contar leyendas ilustradas y musicalizadas en vivo, van a poder
cocinar con Laura Rosano, una prestigiosa Chef Internacional y
aprender sobre estos alimentos con la Nutricionista Noelia Giménez,
integrante de la Red de Agroecología Regional Oeste.
Los niños harán una degustación
de frutos nativos dónde cada niño tendrá una planilla para evaluar
los mismos y también las comidas preparadas por la Escuela del Hogar
Estanzuela, coordinado por su Directora Graciela Barolín.
Además participarán de la
plantación de árboles nativos en el parque del INIA.
Estas actividades estarán en dos
turnos, de mañana y de tarde.
Y como broche de oro, cada niño
recibirá una “cajita feliz nativa” que contará con el librito
de la leyenda del guayabo y otras sorpresitas.
¿Es abierto para todas las
escuelas?
Lamentablemente no, ya que la
capacidad del lugar nos obligó a resolver la asistencia por
invitación donde dimos prioridad a escuelas cercanas al INIA y a
aquellas que, de una u otra manera, estuvieron vinculadas al Proyecto
“Ser Nativos”.
La actividad de los días 9 y 10,
¿es abierta a todo público?
Sí, es abierta, pero hay que
realizar una inscripción previa en la página del INIA o en la de la
Facultad, ya que al ser el evento más importante de todo el país en
este tema, es de mucho interés tanto para consumidores y
productores, técnicos, paisajistas, personas vinculadas al turismo y
a la gastronomía, etc. y bueno, corremos el riesgo de que nos
desborde la asistencia.
¿Cómo se viene preparando para el
evento?
Por suerte ya tenemos todo
encaminado. Nos reunimos todos los días porque hay muchísimas
tareas para que todo esté a punto el día 8, sobre todo le estamos
poniendo mucho empeño en la decoración porque entendemos que esto
es muy motivador para los niños.
¿Algo más que quieras agregar?
Sólo que estamos muy contentos con
la muy buena disposición de las demás instituciones organizadoras
del evento y con respecto a la actividad con los niños, porque por
primera vez desde que se inició, se dedica una día sólo a los
niños, que van a ser los que luego tomaran la posta en este camino
por construir una producción alimenticia identitaria.
Muchas gracias
Ayelén y estamos siempre a las órdenes para difundir lo que
necesiten
También te agradecemos mucho Daniel
por estar siempre atento y darnos tu espacio para difundir nuestras
actividades.
