A continuación transcribimos 5
artículos corresponden al Nº206 de la Revista TodoTambo, los
cuales son del sector lechero.
NUEVA ZELANDA: EL
PRECIO MÁS BAJO EN TRECE AÑOS
La cooperativa neozelandesa Fonterra
bajó significativamente su proyección de precios al productor para
el ejercicio 2015/16. Considerando la tendencia de precios en Global
Dairy Trade, descendió de NZ$ 5,25 a NZ$ 3,85 el kilo de sólidos.
Se trata de una disminución del 27%, que ubicaría el precio en el
nivel más bajo de los últimos 13 años.
Equivale a unos U$S 2,48 por kilo de
sólidos que a un tipo de cambio de $ 29 significan alrededor de $
uruguayos 72, una cantidad que se ubica bastante por debajo de lo que
está pagando Conaprole.
FEPALE ENVIÓ MENSAJE
DE ALERTA A LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA
La Federación Panamericana de Lechería
a los Gobiernos de América Latina y a la sociedad en general: Ante
la crítica situación que atraviesa el sector lácteo de América
Latina y del mundo, la Mesa Ejecutiva de la Federación Panamericana
de Lechería, reunida en Montevideo – Uruguay el viernes 7 de
agosto de 2015, en representación de FEPALE, siente la obligación
de alertar a los gobiernos de nuestra América del enorme perjuicio y
daños irreparables que esta situación inédita en la historia de la
lechería está provocando.
La caída nunca antes vista de los
precios internacionales de la leche, la contracción de la demanda de
lácteos en mercados clave a nivel internacional y los bajos precios
que reciben hoy los productores, avizoran una crisis inminente en el
sector.
El sector lácteo de América Latina no
solo constituye un factor clave en la generación de valor económico
de todos los países, sino que además, y mucho más importante,
constituye un pilar social clave en el entramado de nuestras
sociedades, donde el productor, su familia y los trabajadores
afincados en el campo, siguen siendo la parte central, la esencia
misma de la seguridad alimentaria, nuestra cultura y nuestros
valores.
Todo esto está en riesgo.
La cadena láctea en su conjunto
necesita un apoyo excepcional y urgente durante este ciclo negativo,
para hacer frente a un escenario impredecible.
Exhortamos a nuestros gobiernos a
implementar en forma urgente medidas que reduzcan la carga de costos
de producción en toda la cadena de valor láctea, complementadas con
acciones que también contribuyan a mejorar los ingresos del sector.
El apoyo estatal es necesario para
asegurar la sustentabilidad y mantener vigente un sector insignia y
fundamental en la vida de nuestra América.
Aún estamos a tiempo”.
PRODUCCIÓN DE LECHE DE
ENERO A MAYO EN LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES
La gráfica adjunta muestra la
evolución de enero a mayo de la producción de leche en los
principales países exportadores. Estados Unidos destaca porque su
producción se ha elevado en relación al mismo lapso de 2014, en
670.900 toneladas, […]
Esta gráfica muestra la evolución de
la campaña entre enero y mayo de 2015, en lo que a producción de
leche se refiere, en los principales países exportadores.
Europa lo hace en 44.000, Nueva Zelanda
en 67.000 y Australia en 106.000 tonelada más que en la campaña
pasa.
La producción en esos países se
habría incrementado en un 0,69%, hasta superar las 825.300
toneladas.
Fuente: Agromeat.
PRESIONES EN BRASIL
PARA FRENAR INGRESO DE LÁCTEOS
Como ya ha ocurrido en otras
circunstancias, en Brasil empiezan a manifestarse presiones para
frenar el ingreso de productos lácteos. Corporaciones y sectores
políticos se movilizan en estos días con el objetivo de lograr
barreras que protejan la producción nacional.
La Ministra de Agricultura, Katia
Abreu, se reunió esta semana con miembros de la comisión de
Política Agrícola de la Cámara de Diputados. El tema central fue
la búsqueda de herramientas tendentes a frenar la importación de
lácteos, protegiendo a la producción brasileña.
La medida es impulsada por el diputado
federal Alceu Moreira, por el Estado de Río Grande do Sul.
Según datos de la secretaría de
Comercio Exterior de Brasil (Secex), en el primer semestre del año
en curso, las importaciones de lácteos crecerán 37,6% y abarcarán
65.900 toneladas, mientras que las exportaciones muestran una caída
de 36,7%.
PILI MANTUVO EL PRECIO
EN $ 7,10
PILI decidió mantener el precio que
paga por la leche remitida en un promedio de $7,10. Directivos de la
Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLPaysandú)
entendió que la medida es la correcta “porque sería muy difícil
mantener el esquema productivo con un menor monto de ingreso, cuando
prácticamente el 90% de los productores que remiten a la industria
tienen números en rojo”.
Por: Ing. Daniel Gómez
Bono