Todo lo que se hace a conciencia,
de forma voluntaria tiene el compromiso de cumplirse pero a como se
pueda...
El circuito mensual nunca empieza en la
misma Escuela, ni el orden de los talleres se puede mantener siempre.
Esta vez comenzamos por la escuela Nº 14, donde los niños no se
quedaron con su bolsita de nylon en la mochila para dedicarse al
monte nativo como ocurrió en nuestra anterior visita.
A juzgar por la dedicación con la que
trabajaron, el talento que demostraron y la impecable respuesta
docente en provisión de materiales y atuendos, podemos afirmar que
la expectativa por este demorado taller de cerámica aportó lo suyo
para dar los mejores frutos.
![]() |
(Arriba: en la escuela 14 reina el orden y concentración en el taller de cerámica. Abajo: Naty, rodeada de compañeritos observa el trabajo realizado en equipo) |
De ahí partimos a la escuela 68 y nos
detuvimos en la ruta para almorzar, y así sumar más comensales a su
directora, en su heroica doble función de docente y cocinera.
Llegamos cargados de árboles
dispuestos a realizar dos talleres: Flora Nativa y Monte Frutal.
Con el ayuda de padres, pudimos
dejarles conocimientos para su comprensión, la leyenda para sus
sueños y destrezas para sus manos ya que cada uno plantó su árbol,
incluso Naty, ayudada por sus compañeritos. Con esta conmovedora
acción ellos mostraron ese mundo mejor que tanto deseamos.
La lluvia del miércoles en vez de
impedimento, fue la música que acompaño la lectura de la leyenda
“El árbol de Pitanga” en la escuela 142. Los árboles frutales
quedaron para ser plantados el próximo mes y el conocimiento
impartido quedó en los niños que desafiaron la tormenta. Ellos
mismos prometieron trasmitir al resto de sus compañeritos los
conocimientos aprendidos.
La Escuela 54, que hace punta en el
Proyecto, vivió la experiencia de poder valorizar con el
conocimiento práctico, la formidable riqueza de alimentos que cuenta
nuestro continente en el taller de Hortalizas Nativas y de América.
Especies de alto valor nutricional, con las cuales la cocinera
preparó un menú para este día.
Los niños pudieron ver y observar
varios de estos productos regionales elaborados, entre ellos el
chocolate, aunque parte de la muestra terminó en sus pancitas. Luego
se inició la huerta orgánica de hortalizas nativas y de América en
el predio escolar.
La Clase Práctica de plantación de
frutales nativos y tradicionales cerró en la escuela 79 que no deja
de sorprendernos.
Si bien la presencia de padres fue la
característica de este circuito mensual del Ser Nativos, aquí marcó
el techo.
Un importante grupo de padres y abuelos
acompañó a los docentes y alumnos en el trabajo de aula. Los
equipos de plantación demostraron las potencialidades que tiene ese
mundo sencillo y fértil como lo es la escuela.
![]() |
(Arriba: los mas chiquitos terminan de plantar su arbolito. Abajo: alumnos, docentes y padres de preescolar y segundo de la escuela 38 escuchan a Felipe, el pequeño maestro) |
Pre escolar y segundo de la escuela 38,
volvieron a demostrar la motivadora actitud docente que se manifestó
en la convocatoria de padres y en la atenta aplicación de los
pequeños en la clase y en la tarea donde sobresalieron los más
inquietos.
Dejaron plantados los árboles frutales
de los que comerán sus frutos cuando estén en 6º.
La Escuela 38, en la clase de 6º de la tarde, ya que su maestra es pionera en este Proyecto, los alumnos debieron exigir al máximo su comprensión en esta Clase de Astronomía. Se cerraron las cortinas para sentir la falta de luz y así comprender la importancia de este vital elemento físico, que nos acompañará a lo largo de todo el viaje por nuestro universo. Desde la utilidad práctica de la astronomía, hasta los acertijos más inexplicables del cosmos. También con adulta comprensión, entendieron los conceptos de cosmovisión de las culturas nativas. También conocimos a Einstein, un personaje muy famoso pero que aún no sabemos qué descubrió, cosa que develaremos la clase próxima...
Queremos destacar que todos los
árboles que fueron entregados en las Escuelas, son producidos y
desarrollados en el Vivero que Fundación GURI dispuso para este fin,
en este gesto hermoso y solidario que la comunidad de uruguayos en
Australia tiene con las Escuelas de Uruguay.