![]() |
(Arriba izquierda: nutricionista Noelia Giménez. Arriba derecha: algunos de los padres presentes. Abajo: alumnos de 5º año) |
Hoy martes 29 de setiembre, la
Nutricionista Noelia Giménez realizó un taller de cocina y
alimentación en la Escuela Nº38, organizado por lo jóvenes de
Grupo Pirí.
Esta profesional, está encargada del
servicio de comidas y la cafetería del Sanatorio de Camec Rosario y
además es integrante fundadora de la Red de Agroecología Regional
Oeste.
La actividad consistió primero en una
clase de cocina, en donde los niños de 5º año de ambos turnos de
la Escuela Nº38 pudieron elaborar una preparación con frutos
nativos como lo son el Butiá y el Guayabo del país, mientras esto
se cocinó, Noelia realizó un taller de nutrición con imágenes de
varios frutos nativos.
Como cierre se realizó la degustación
de las magdalenas a las que se les agregó Guayabo del país.
“La idea con esta charla es
promover el uso cotidiano de frutos nativos. Hay 20 especies de
frutos nativos, pero 4 de ellas pueden ser motivo de producción
masiva y consumo masivo. Estos son: el Guayabo del país, Butiá,
Arazá y Pitanga.
Estos son frutos muy ricos y
cargados de mucha riqueza nutritiva, actualmente se dan en producción
espontánea en los bosque nativos de nuestro país.
Queremos romper con el esquema de
que las cosas que no se ven en la prensa no existen y la verdad es
que estamos comiendo cada vez peor, hay que volver a la comida casera
y eso estamos promoviendo” -dijo a la prensa Giménez.
La actividad fue realizada en la
Escuela Nº38 para los niños de 5º año y sus padres ya que éstos
realizaron este año un proyecto en base al fruto nativo presentado
en la Feria de Ciencias, en donde obtuvieron 3 menciones importantes.
“Entre los 5º A y B de esta
Escuela, elaboramos un proyecto este año sobre el frutos nativos.
Nuestro Club de Ciencias se llama Los Virtualitos (La ciencia en
nuestras manos), y este tema comenzó a raíz de la
merienda saludable con lo que traían los niños a esta
institución.
El 7 de abril, Día Internacional de
la Salud, comenzamos a trabajar con el dinamizador y unimos la parte
nativa con la tecnología en el uso de la XO.
En el montecito nativo que tenemos
en la escuela hay plantado Guayabo y sobre este fruto decidimos
trabajar.
Recopilamos información sobre este
fruto, hicimos varias entrevistas y con todo el material que
obtuvimos realizamos una infografía a la que además le agregamos
código QR, entonces con una aplicación en cualquier celular se
puede acceder a videos, recetarios, etc.
Con este proyecto nos presentamos en
el Club de Ciencias en agosto en el cual obtuvimos 3 menciones a
nivel departamental. Ahora en setiembre nos presentamos también
en la Feria Ceibal y aunque el jurado no ha dado aún
su veredicto, nos comentaron que nuestro trabajo les
gustó mucho y que es muy innovador” -dijo a TararirasHOY, la
maestra Claudia Oses.