La proyección anual de los datos
preliminares, resulta en 71 fallecidos menos y 3000 lesionados menos
que en 2015.
“El año 2016 cerrará con un
descenso del 14.1% en la mortalidad por siniestros de tránsito. La
menor cifra de los últimos siete años”, señaló el
presidente de UNASEV, Dr. Gerardo Barrios, durante la presentación
de las cifras preliminares anuales de la siniestralidad vial del
país.
“Tal descenso en la mortalidad
supera la meta establecida a principios del año en curso”,
señaló el presidente de UNASEV; flanqueado por la Subsecretaria del
Ministerio de Educación y Cultura, Mag. Edith Moraes; integrante de
la Junta Nacional de Seguridad Vial.
“La proyección anual, tomando en
cuenta la mortalidad a treinta días estaría cerrando con 71
fallecidos menos que el año pasado” señala el Informe Anual
emanado desde el Sistema de Información Nacional de Tránsito
(SINATRÁN).
De esta forma Uruguay, no sólo viene
cumpliendo con las metas de Naciones Unidas en la Década de Acción
para la Seguridad Vial 2011-2020; sino que se consolida en la región
en cuanto a liderazgo en acciones y resultados.
Parte de estas recomendaciones es el
seguimiento del proceso de acciones dado a conocer a través del
Estudio Observacional de Conductas Viales, acordado entre los países
miembros del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI),
y que en esta oportunidad realizó en campo la Empresa FACTUM, con la
colaboración de la Fundación Gonzalo Rodríguez.
En otro ámbito, FACTUM presentó
Estudio comportamental en el tránsito que respalda la tesis de que
“las cosas no suceden por casualidad”.
La empresa FACTUM dio a conocer -previo
al anuncio de UNASEV de que la Siniestralidad vial 2016 cerraría con
un descenso del 14,1% en mortalidad- los resultados de un estudio
observacional sobre las conductas de los uruguayos en el tránsito.
Tanto su implermentación como la
metodología y los factores de riesgo relevados, son parte de un
acuerdo entre los países iberoamericanos que integran el OISEVI; de
tal forma que los indicadores puedan ser comparados de manera global.
47 puntos de observación fueron
establecidos por la Consultora a lo largo del país; tomando en
cuenta la densidad poblacional de cada departamento, se establecieron
2, 3, 5 o 6 puntos de relevamiento con la técnica de “observador
no participante”, de tal forma que la investigación no
incidiera directamente en el tránsito.
Entre el 1º y 4 de setiembre, y desde
el 8 al 11 del mismo mes, se relevaron 46.680 vehículos (autos,
camionetas y motos), y un total de 68.593 pasajeros, para tomar nota
de conductas y hábitos en el tránsito.
El sociólogo Eduardo Botinelli señaló
que la foto global del tránsito en Uruguay -si se la compara con
un Estudio similar del año 2013- registra un aumento en el
cumplimiento de las normas.
La utilización del cinturón de seguridad creció en un 6.5%; el
casco en un 7.9%; la vestimenta reftroreflectiva en motociclistas un
4.9%; el uso de luces diurnas un 12.9%; mientras que el uso del
teléfono celular, disminuyó un 2.8%.
Respecto a este factor distractor
(celular) el técnico realizó la puntualización pertinente, de que
el mismo se medía en un punto determinado, lo que no significa que a
lo largo del trayecto del viaje no sea utilizado. Este factor de
riesgo no tiene las mismas características del uso del cinturón
donde las conductas de su utilización a lo largo del viaje son más
estables. “Uno no se saca y pone el cinturón de seguridad a lo
largo del recorrido” ejemplificó.
Otra seña puntualizada desde FACTUM es
la disparidad de cumplimiento por departamento; en algunos es
muchísimo más alto que la media, mientras que otros se ubican en el
extremo opuesto. El uso del cinturón es de un 62.8% en lo global;
cinco departamentos -entre ellos Colonia- están por encima de
dicho valor (más de 12 de cada 20 pasajeros); mientras que en Rocha
y Soriano lo utilizan alrededor de 1 de cada 20 pasajeros de auto.
No obstante el diagnóstico auspicioso
del proceso uruguayo, que en pocos años ha incorporado una profusa
legislación sobre el tema, y ha articulado interinstitucionalmente
promoviendo acciones que verdaderamente incidan en la conducta en el
tránsito, Botinelli estableció algunos llamados de atención:
* 3 de cada 10 NO usa luces encendidas.
* Casi 4 de cada 10 NO usa cinturón en
automóvil.
* 8 de cada 10 niños NO viajan en SRI
(especialmente mayores de 6 años).
* 1 de cada 10 motociclistas NO usa
casco.
* 7 de cada 10 motociclistas NO usa
chaleco retroreflectivo.

