La Dirección de Cultura de la
Intendencia de Colonia, continúa con su ciclo de Conferencias
Artísticas con entrada libre y gratuita en la sede de la Universidad
de la Empresa, sita en el Real de San Carlos.
La próxima será el jueves 25 de
octubre a las 19:00 horas.
“EL CANTO POPULAR URUGUAYO, ENTRE LA
CENSURA Y LA METÁFORA”
Conferencia a cargo de la profesora
Silvana Casero.
El desarrollo musical de América
Latina estuvo muy ligado a hechos políticos sociales y culturales.
La emancipación de los territorios americanos, se inició en 1810 y
culminó en 1898 motivó el desarrollo de nuevos géneros musicales.
En este proceso, surge la canción patriótica que culmina con la
creación de los himnos nacionales, bailes y cantos populares, como
el cielito rioplatense. El primer éxito mundial de la música
latinoamericana es la habanera, “Tu” del cubano Eduardo Sánchez
de Fuentes, compuesta en 1890. Transcurren tiempos diferentes en los
países latinoamericanos, para que surjan composiciones de autores
locales, que reflejen las diferentes realidades de los países a los
cuales pertenecen.
En Uruguay, por 1950, nace la canción
uruguaya de raíz folklórica o tradicional, que se desarrolla sin
una difusión masiva, en parte por, el incipiente desarrollo de los
medios masivos de comunicación, La televisión uruguaya recién
inicia sus transmisiones en 1962.
Es en la década del sesenta cuando
surgen nuevos cantores, intérpretes, y compositores que comparten
una serie de valores, como son: Aníbal Sampayo, Marcos Velázquez,
Amalia de la Vega y Carlos Molina.
En los años 70, irrumpe el movimiento
de la canción de protesta, nacen nuevos artistas nacionales,
comprometidos con los problemas cotidianos del habitante de la ciudad
y el campo. Este movimiento crece a nivel nacional, caracterizado por
un fuerte compromiso social de sus integrantes como Daniel Viglietti,
Alfredo Zitarrosa entre otros.
En el año 1973, se produce la ruptura
institucional en Uruguay, se instala la dictadura y con ello la
censura a los espectáculos, letras, y cantores y difusión
fonográfica o en medios de comunicación. Aparecen dos grandes
vertientes dentro del Canto Popular. Una que mantiene una "velada"
protesta, con una imagen metafórica para poder superar la censura y
otra denominada antiprotesta que trata temas generales de forma
neutra.
Es los 80, cuando comienza a producirse
el retorno de los cantautores del exilio y resurgen vertientes
silenciadas del Canto Popular.
La charla de la profesora Silvana
Casero, será acompañada por los músicos Florencia García Cuello y
Lucas Pouso, interpretando las canciones que se cantaban en los
festivales de Canto Popular montevideanos, entre los 70 y los 80.