Tras la evaluación del estado del
puente de Carmelo por parte de técnicos del Ministerio de Transporte
y Obras Públicas, se dispuso el comienzo inmediato de las obras dada
la urgente necesidad de dar solución a la situación que atraviesan
los habitantes de la zona.
La empresa SACEEM comenzará a trabajar
el próximo 2 de enero, mientras tanto técnicos del MTOP continuarán
realizando trabajos en la zona, tanto en la superficie como debajo
del agua, con el apoyo de buzos especializados.
INFORME
TÉCNICO
El puente, de origen alemán, fue
proyectado en 1910, habilitado al tránsito en 1912 y fue declarado
monumento histórico nacional el 13/09/1991.
Se trata de un puente metálico
giratorio, compuesto por tramos reticulados, con una longitud total
de 77m y un ancho de calzada de 5,20m. Los tramos extremos son de 20
m de longitud, la parte giratoria central tiene una longitud de 37m y
está formada por los 2 tramos, continuos, que pivotean en la pila
central.
El tablero original fue sustituido por
un tablero de hormigón y en el año 2008 se realizó, respetando
condiciones patrimoniales, un refuerzo de la estructura metálica
para levantar la restricción de carga y habilitar el pasaje de las
cargas de uso de la DNT. En el 2013 la DNH ejecutó la reconstrucción
de las estructuras de defensa del puente.
El 15 de diciembre de 2018 el puente
fue embestido por tres barcos luego de vencer las protecciones
dispuestas. Se realizó una inspección visual de la estructura en
conjunto con Regional 7, aunque no fue posible acceder a todas las
zonas.
El choque generó un movimiento del
tramo central giratorio de 210 toneladas de peso con un
desplazamiento transversal de aproximadamente 1 m del lado de
Montevideo, 0,5 m en la pila central y casi sin desplazamiento en la
pila del lado de Carmelo, con afectación de los mecanismos de giro
además de acuñamiento y desplazamientos menores en los tramos
extremos.
La situación si bien es grave no
supone un riesgo de colapso, no obstante es totalmente dependiente de
cualquier movimiento que pueda experimentar las embarcaciones por
razones climáticas o por maniobras al retirarlas ya que al estar
directamente vinculadas a la estructura podrían generar nuevos
esfuerzos sobre el puente y desestabilizarlo.
INFORME DE DAÑOS DETECTADOS
SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE CARMELO LUEGO DE RETIRADO EL PRIMER BARCO
Durante todo el período de maniobras
no se identificó ningún tipo de movimientos en la estructura del
puente.
En las inspecciones que se han seguido
realizando no se han detectado daños mayores en la superestructura,
salvo un golpe y deformación en el cordón inferior del tramo sur
giratorio, lugar en donde tuvo lugar el impacto, y algunos daños
puntuales como aplastamiento, torceduras, en distintas barras del
reticulado.
Se presumen daños en todos los apoyos
y seguramente requerirán una inspección detallada una vez que se
levante el puente y que generarán trabajos de reparación y eventual
sustitución.
Se verificó que en el tramo giratorio
se desencastró la rótula central, descendió unos 20 cm. A momento
se encuentra apoyado directamente sobre la pila a través de las
vigas transversales. Esta rótula está compuesta por un vástago
inferior solidario a la pila y coronado con un capuchón de fundición
de bronce donde gira una copa invertida solidaria a la
superestructura, que es el centro de giro del puente. Este capuchón
de bronce y la copa están dañadas, pero son piezas que pueden ser
sustituidas.
A nivel de infraestructura no se
identificaron daños mayores. La pila más exigida ha sido la pila
central que soportó la mayor parte del impacto. Se produjo el
desprendimiento del capitel en donde uno de los barcos estuvo
colgado, lo que no representa riesgo estructural.
ESTRATEGIA A SEGUIR
Ya se está movilizando la empresa
especialista en puentes SACEEM a la zona de obras, En una primera
etapa se recolocará el puente en posición utilizando gatos
verticales. Una vez levantado el puente en cada apoyo, se asentará
en rodillos y el movimiento lateral se producirá con gatos laterales
apoyados en la misma pila.
A la vez que se realiza esta maniobra,
se irá reparando los apoyos.
Una vez que se tenga el puente
recolocado en posición con los apoyos confiables se podrá habilitar
la circulación para tránsito liviano.
Culminada esta primera etapa se podrá
realizar la reparación del mecanismo de giro.
A la vez que se ejecuta la primera
etapa se podrá inspeccionar más detalladamente el mecanismo
giratorio, reparando la rótula central y revisando la integridad de
las cajas de transmisión por la eventualidad de engranajes dañados.
En todo momento se mantendrá la
morfología general del puente de manera de preservarlo como ícono
de Carmelo, y como monumento histórico nacional.


