El mayor demandante de alimentos del mundo quiere trabajar con Uruguay y esa es una oportunidad que el sector lácteo, en particular, no puede desperdiciar, dijo la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, durante su presentación en el marco de la Exposición del Prado.
Reconoció el crecimiento de las exportaciones de la cadena láctea que en los últimos doce meses representaron 9% de las ventas totales del país.
La actividad “Visión del Poder Ejecutivo sobre el sector lechero”, tuvo también la participación del subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, y del presidente del Banco República, Salvador Ferrer.
Para Arbeleche, el Poder Ejecutivo observa oportunidades para el desarrollo, tanto de nuevas cadenas productivas como de incremento en el valor agregado del sector, rubro que destaca a Uruguay en el mundo, pero que, considera, se puede mejorar.
El valor agregado comienza con la innovación tecnológica del sector lechero. El apoyo a esa actividad es fundamental para diversificar las exportaciones nacionales.
Recordó que el peso del sector lácteo en el producto bruto uruguayo aumentó del 2% en 2016 al 5% en 2020.
En agosto de 2021 en comparación con el mismo mes del año anterior, las exportaciones del sector aumentaron casi un 9% en volumen y cerca del 14% en cuanto al valor.
En los primeros siete meses del año, y en comparación con el mismo período de 2020, la remisión de leche se incrementó 6%, señal que la ministra calificó como auspiciosa.
Dijo que el precio por litro al productor aumentó prácticamente 18% en los meses transcurridos del año.
Afirmó que el apoyo al sector continuará. Aludió a las modificaciones en los destinos del Fondo de Garantías para Deudas de Productores Lecheros (Fogale). Recordó que en agosto de 2021 se facultó por ley el traslado de 7,5 millones de dólares del Fogale al Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera. Esto es importante, porque frena la deuda que el propio fondo mantenía con algunos productores, indicó. Esta ley permitió que tres millones de dólares compongan un nuevo fondo rotatorio que se destinará a la industria.
Aludió a líneas de crédito disponibles, en particular citó la que permite la compra de campos lecheros, que financia hasta el 80% del valor del bien; la línea Tambo Joven, dirigida a productores de entre 21 y 40 años; la de vivienda rural para el tambo, y el crédito especial para la expansión del sector lechero, cuyo repago está vinculado a la cantidad de leche remitida.
La posibilidad de avanzar en negociaciones con China generará un impacto directo en el sector lácteo. En este año, por ejemplo, las ventas a ese destino aumentaron un 14%. Entre los países que compran lácteos uruguayos China se encuentra en tercer lugar, superada por Argelia y Brasil, lo que abre la posibilidad de aumentar volúmenes de ventas mediante la reducción de aranceles.
Fuente: TodoTambo.
