RECIBE TODAS NUESTRAS NOTICIAS POR EL CANAL DE WHATSAPP

ENTRA AQUI



INTENDENCIA DE COLONIA

ABITAB

ABITAB

MDP

SOFORUTA

OL SEGUROS

ESTUDIO TARARIRAS

ESTUDIO TARARIRAS

+CERCA

EL TERO SUPERMERCADO

EL TERO SUPERMERCADO

CREDITEL

CREDITEL

ESTUDIO KLETT

ESTUDIO KLETT

24 junio 2012

CONSEJOS PRACTICOS DEL PEDIATRA HACIA LOS CUIDADORES DE NIÑOS


Todos los días estamos viendo las emergencias de los Centros de Salud colmados de niños con sus madres a horas que creemos no son las indicadas para consultar, por eso frente a inquietudes de llegar a la población con temas pediátricos decidimos empezar por lo mas sencillo que es una guía sobre los síntomas y signos que presenta nuestros niños.
El niño independientemente de su personalidad, ansiosos, tranquilos se manifiestan diferente en las distintas etapas de su vida. Crea preocupación a veces, en los lactantes y recién nacidos el llanto que a veces responde a patologías(enfermedades) y la mayoría de las situaciones por incomodidad, cansancio apetito no saciado por lo cual, la persona que esta a cargo debe tener en cuenta algunas otras manifestaciones que acompañan al llanto a la hora de decidir una consulta.
Todo niño que come y duerme, no se fatiga y juega no tiene una enfermedad de consulta en emergencia si puede consultar en horarios de policlínica, y si puede lo puede hacer con un pediatra mejor.
Cuando un niño llora en forma imprevista sin síntomas previos, sobre todo si es recién nacido (días), lactante (hasta el año y medio) debemos sacarle la ropa y mirarlo, puede tener algo relacionado a la ropa, pañal que le apriete, en los varones mirar bien los genitales si no han cambiado de color y en las niñas es importante ver si no en la parte baja del abdomen no presenta alguna tumefacción (bulto) que puede corresponder al inicio de una hernia que es una debilidad de la pared del abdomen donde se puede salir el ovario que frecuentemente se presenta por debajo.
Si no encontramos nada podemos administrar pequeñas dosis de analgésicos que todas las madres habitualmente tienen y esperar algunas horas, el efecto del medicamento administrado.
Es habitual que lleguen los padres en la madrugada con estos cuadros sin una enfermedad y que al sacarlos del medio, subirlos a un vehiculo se tranquilizan espontáneamente, esta situación es habitual en las otitis congestivas (dolor de oído) porque han estado expuestos a cambios de temperaturas o cuando cursan resfrío.
La enfermedad es un conjunto de síntomas que el paciente lo relata si  está en etapa preescolar o escolar, y signos como la fiebre o el dolor de una región del cuerpo, que lo encontramos al examinarlo.
La diarrea con la dieta y los vómitos que si conocemos la medicación que el profesional nos ha indicado en otro episodios, (no una vecina o pariente), podemos intentar dar una dosis y esperar de 2 a 3 horas de observación en domicilio si es en horas que de la madrugada, u horas muy tempranas con inclemencias del tiempo, frío lluvia.
El inicio de la enfermedad puede ser fiebre y en las horas siguientes agregar resfrío, tos decaimiento, por lo tanto no siempre el médico puede hacer diagnostico con dos horas de fiebre.
A recordar un niño que hace fiebre el día anterior o en la noche no debemos mandarlo a la escuela probablemente nos estén llamando al otro día porque en la escuela la repita y si está en curso un cuadro viral, estamos poniendo en riesgo de enfermar a los otros niños.
Si nuestros niños asistieron a un evento donde pudieron ingerir alimentos, en cantidad o calidad no habitual y tiene trastornos digestivos, vómitos o diarrea no los alimentemos con mucho ingesta, sino que debemos darle abundantes líquidos, los lácteos debemos diluidos en los biberones y darlos en poca cantidad.
Siempre tener en cuenta en estos meses los cuadros respiratorios, los que están diagnosticados y tiene la medicación indicada por su pediatra frente a tos seca con cambio de la voz, o ruidos audibles en el pecho tratados y medicados previamente iniciar el tratamiento sin dejar de consultar.
Recordar los movimientos del pecho más rápidos y el de las narinas es signo de alerta que hay dificultad respiratoria.

A tener en cuenta; en los niños puede cambiar en un día o en horas los síntomas y signos que hemos comentado, por lo que se debe reconsultar  si el niño no mejora frente a un tratamiento iniciado puede requerir agregar estudios frente a la no respuesta de una medicación.
Les dejo un mensaje de esta primera comunicación El niño que deja de alimentarse cursando fiebre y tos, hay que estar atento porque puede estar iniciando una neumonía, y el resfrío no es una enfermedad es una reacción a los cambios climáticos que no es motivo para no vacunar a nuestro niños. Seguiremos comunicándonos y nos gustaría saber vuestras inquietudes sobre temas a tratar.

Dra. Brenda Wolman


PROXIMOS EVENTOS



PRÓXIMOS EVENTOS


JUNIO:
Sab 7: Mesa de postres en AJUPTA.
Sab 7: Strogonoff del Rotary.
Dom 8: 3ª fecha Automovilismo.
Vier 13: Presentación Libro sobre Wilde Baridón.
Sab 14: Wafles a beneficio del Fondo Luisa Rostán.


 

PROFESIONALES

Ir arriba