RECIBE TODAS NUESTRAS NOTICIAS POR EL CANAL DE WHATSAPP

ENTRA AQUI



INTENDENCIA DE COLONIA

ABITAB

ABITAB

MDP

SOFORUTA

OL SEGUROS

ESTUDIO TARARIRAS

ESTUDIO TARARIRAS

+CERCA

EL TERO SUPERMERCADO

EL TERO SUPERMERCADO

CREDITEL

CREDITEL

ESTUDIO KLETT

ESTUDIO KLETT

27 septiembre 2014

EL TERO AZUL Y LA GUAYACA: “SER NATIVOS” EN LA ESCUELA Nº 125

El charrúa y el tero azul
El día viernes 5 de setiembre, en el marco del proyecto “Ser nativos”, vino Ayelén y su madre a realizar el taller de construcción de “Guayaca” y nos contaron una hermosa leyenda: “El tero azul”, se trataba de un joven charrúa, hijo de un yuyero de la tribu, que llevaba consigo la responsabilidad de continuar con la tradición. Un día fue convocado por el consejo de ancianos para probar sus dones: debía encontrar el tero azul y hasta no agotar sus fuerzas no debía comer, solo así podría alimentarse y volver. En la búsqueda del tero azul el joven puso todo su empeño, pero a pesar de ello no pudo encontrarlo. Cuando regresó a la tribu enfrentó con tristeza al consejo de ancianos, pero dijo la verdad: -no pude ver el tero azul. Entonces el consejo de ancianos reconoció su valentía y admitió que sabían que aún no estaba preparado para verlo, era solo una prueba.
Nos gustó la historia por la actitud del joven. Era valiente, porque fue en busca de algo muy lejano, y enfrentó la prueba diciendo la verdad” -dijo un alumno al respecto.

(Arriba: Ayelén contando la leyenda "El Tero Azul". Abajo: niños haciendo su "guayaca")

La guayaca
Ayelén y su madre vinieron a enseñarnos a hacer guayacas. Al principio todos nos miramos porque no sabíamos de que se trataba, luego Ayelén nos explicó que era un pequeño bolsito de cuero o tejido con fibras. Su uso más frecuente fue para guardar pequeños objetos de gran valor para su portador.
Es así que los indígenas lo utilizaban para transportar aquello de gran valor sentimental, hierbas medicinales y otros.
Para hacerla se utilizan estos materiales: Gamuza o cuero, hilos de colores, adornos y un objeto de valor sentimental.
Procedimiento: Cortar un rectángulo de 7 por 16 cm aproximadamente, doblar a la mitad y perforar 3 o 4 agujeritos de cada lado. Coser en forma de cruz con el hilo de color pasándolo por las perforaciones, cortar otro hilo a la medida de tu cuello, adornar con digesitos de pulseras, atar en los extremos el hilo que sujeta la guayaca para colgarlo de tu cuello, no olvides guardar en ella tu objeto de valor.
Fue muy divertido hacer la guayaca, además consideramos que es muy valioso conocer como nuestros antepasados guardaban sus objetos de valor” -comentó otro alumno.

Agradecemos a Ayelén y a su mamá lo que una vez más hemos aprendido sobre nuestra cultura indígena.


PROXIMOS EVENTOS



PRÓXIMOS EVENTOS


JUNIO:
Sab 7: Mesa de postres en AJUPTA.
Sab 7: Strogonoff del Rotary.
Dom 8: 3ª fecha Automovilismo.
Vier 13: Presentación Libro sobre Wilde Baridón.
Sab 14: Wafles a beneficio del Fondo Luisa Rostán.


 

PROFESIONALES

Ir arriba