Con un poco de retraso porque queríamos
completar el circuito de talleres en todas las Escuelas, para
compartir las anécdotas y logros que produce este Proyecto Educativo
en cada centro.
Comenzamos en el Colegio San Gabriel
con la clase práctica de Fauna Nativa, donde volvimos a
sorprendernos con el gran interés que prestaron los alumnos, tanto
liceales como los de primaria, en aprender a reconocer animales e
insectos de nuestro ecosistema.
La tarea central fue la identificación
de diez aves nativas por su aspecto y su canto.
Por la tarde se desarrolló el taller
de Simbología y Pictografía Nativa. En la introducción del mismo
se proyectaron imágenes de la pictografía encontrada en Durazno y
su estudio realizado por investigadores particulares, que dio como
resultado la primera interpretación de una de las más de 100
pictografías que se han encontrado en nuestro país. Esta
pictografía se vincula a una antigua leyenda que les fue narrada
como apertura a la actividad práctica.
La motivación que se logró en los
chicos, dejó como resultado una gran cantidad de obras pictográficas
sobre telas, con gran creatividad y marcada identidad en la
combinación de colores y formas de nuestra cultura originaria.
![]() |
| (Alumnos del Colegio San Gabriel escuchan atentos la clase práctica de pictografías del Uruguay) |
El otro centro Educativo al que llega
el Proyecto es la Escuela Nº142, donde se realizó una clase
práctica de Pueblos Originarios. Aquí también se destacó el gran
interés de los niños por aprender sobre nuestro pasado y nuestra
cultura.
El museo itinerante permitió a los
chicos contemplar teniendo en sus propias manos piezas que datan de
miles de años.
Aquí uno de los alumnos se destacó
por ser conocedor de este tema, dando una pequeña clase a sus
compañeros sobre la confección, características y uso de las
boleadoras.
La Escuela Nº54 mostró su trayectoria
en el Ser Nativos, que va por su cuarto año, en la abundancia de
materiales que cada alumno trajo para el Taller de Ajuares Nativos.
Esta misma abundancia se vio en el entusiasmo puesto en la tarea que
dio como resultado a hermosas artesanías decorativas, en donde una
madre improvisó una especie de peluquería charrúa realizando
trencitas en los cabellos decoradas con plumas, semillas,
caracolitos, etc.
A la Escuela rural más poblada del
departamento, con sus más de 60 alumnos, la Nº79 llegó el Taller
más esperado por los niños: el Taller de Juegos Charrúas.
Aquí no solo aprendieron a
confeccionar cada juguete sino sus reglas de juegos que pusieron en
práctica en el patio escolar jugando a la taba, al juego de las
Boleadoras, el Mangá y Plumíferos entre vítores y risas sobre todo
cuando sus maestras se sumaban a los mismos.
![]() |
| (El arte de la caza, parece sencillo... pero en la práctica no lo es) |
También la Escuela Nº33 disfrutó de
este Taller, que además de lo divertido aporta multiplicidad de
conocimientos sobre aerodinámica, botánica, biología, física y
cultura nativa, al transmitir el conocimiento acerca del material, la
forma y uso de cada juguete.
Este y otros talleres reafirman que
aquello que el niño aprende en su lenguaje de juego no sólo lo
comprende sino que lo recuerda mejor.

