RECIBE TODAS NUESTRAS NOTICIAS POR EL CANAL DE WHATSAPP

ENTRA AQUI



INTENDENCIA DE COLONIA

ABITAB

ABITAB

MDP

SOFORUTA

OL SEGUROS

ESTUDIO TARARIRAS

ESTUDIO TARARIRAS

+CERCA

EL TERO SUPERMERCADO

EL TERO SUPERMERCADO

CREDITEL

CREDITEL

ESTUDIO KLETT

ESTUDIO KLETT

19 agosto 2019

EL ING. AGR. PABLO ENGELHARDT NOS CUENTA COMO VE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMPO ENTRE OTROS TEMAS

(Engelhardt)
El pasado 2 de agosto de este 2019, la empresa Nuevo Surco cumplió sus primeros 15 años de vida y lo festejó con una charla realizada en “La Cazona” el pasado viernes 9 de este mismo mes.
En esa oportunidad dialogamos con el Ing. Agr. Pablo Engelhardt, propietario y gerente de Nuevo Surco, nota que publicamos en este artículo, pero aquella entrevista fue más extensa.
Engelhardt como Ingeniero Agrónomo habló de otros temas relacionados al agro y esa parte de la conversación es la que les dejamos a continuación.

¿Cómo ves la situación actual del campo?
Yo creo que nosotros venimos de un proceso, del 2004, 2005 y 2006 en adelante, de un crecimiento exponencial y yo diría muy fuerte. Eso generó un grado de desarrollo impresionante, que debería ser ejemplo a nivel mundial. Para que te des una idea, en el año 2.000 se sembraban unas quince mil hectáreas de Soja en todo el Uruguay y en el 2014 se pasaron a sembrar un millón y medio de hectáreas en todo el país. Pero este crecimiento tan alevoso diría yo, genera algún grado de desorden y desde hace un par de años estamos en una etapa de reordenamiento, aunque con algunas dificultades. Uruguay tiene problemas de competitividad y tenemos otros problemas a nivel país, pero hay que reacomodarse para pensar en un crecimiento a futuro.
En resumen, lo veo que estamos en una etapa de tranquilidad, pero con optimismo para el futuro.

Dadas las condiciones actuales, ¿A qué cultivo debería apuntar el productor Uruguayo?
Si yo tuviera que recomendar algo, diría que una vez más el productor 'debería poner los huevos en distintas canastas' o sea tratar de diversificar. Yo creo que la siembra de Maíz y Soja; y eventualmente los Sorgos en cultivo de verano es importante. Trigo, Cebada y por ejemplo Canola en cultivo de inviernos también. Pero sí, y sí, y solo sí, la pastura volviendo a los sistemas de producción con la ganadería incluida le da mucha estabilidad al sistema desde el punto de vista técnico para que sea sustentable al largo plazo y además al productor le va a dar garantías al tener diversificado sus ingresos con distintos rubros.

Como ves el tema de la forestación para las pasteras ¿Es una moda o llegó para quedarse?
Bueno, yo creo que la forestación llegó para quedarse. Nos puede gustar más o nos puede gustar menos, pero claramente es una política de estado. Esto arrancó en el gobierno de Lacalle pero con acuerdos partidarios cuando se hizo la ley forestal para dar un marco legar a las plantaciones de los árboles. Luego aparecieron las pasteras para procesar esos árboles que ya estaba previsto en el plan de desarrollo. Yo creo que ese es el principal ejemplo de como un país tiene que encarar el desarrollo que en este caso fue de este rubro puntual, pero esa es la forma que se debería encarar el desarrollo de un país. Con acuerdos interpartidarios, que luego se podrá discutir otros aspectos, como si ambiental y socialmente tiene más o menos impacto, o si se le dio más beneficios del que se debería haber otorgado, todo eso se puede discutir, pero no se puede discutir el rumbo. Cuando uno quiere tener un plan de desarrollo a largo plazo, hay que tener política de estado y que las personas que van a desarrollar ese emprendimiento sepan que aunque cambie el gobierno, van a seguir teniendo más o menos las mismas reglas de juego.

Le agradecemos a Pablo por el tiempo que se tomó para contestar nuestras preguntas.

PROXIMOS EVENTOS



PRÓXIMOS EVENTOS


JUNIO:
Sab 7: Mesa de postres en AJUPTA.
Sab 7: Strogonoff del Rotary.
Dom 8: 3ª fecha Automovilismo.
Vier 13: Presentación Libro sobre Wilde Baridón.
Sab 14: Wafles a beneficio del Fondo Luisa Rostán.


 

PROFESIONALES

Ir arriba