![]() |
(Derecha: Néstor Bertón. Izquierda: Docentes y alumnos de la Esc.nº125 junto a Juan C. Borgogno) |
Antes de realizar la visita didáctica
al museo, los alumnos elaboraron la entrevista a uno de los
fundadores de este centro histórico.
ENTREVISTA A NÉSTOR
BERTÓN
¿Cuándo se creó el museo?
Fue en el 2002 cuando se encontró
un lugar disponible en Casa Pueblo, antes funcionaba en la biblioteca
pública.
¿Quiénes fueron sus fundadores?
Juan Carlos Borgogno y yo. Nos
conocimos en el año 1992 y descubrimos que ambos juntábamos piezas
indígenas.
¿Por qué lo hicieron?
Porque querían mostrar las piezas
de nuestros ancestros que habitaron nuestro territorio.
¿Cómo lo hicieron?
Entre todos, con apoyo de niños,
quienes construyeron vitrinas, réplicas de arcos, pinturas en la
pared.
¿En qué fecha encontró esas
antigüedades y dónde?
Desde 1970 recolectaron piezas en
los campos cuando trabajaban la tierra, a orillas de ríos y arroyos,
playa Artilleros.
¿Cuándo empezaron a visitar niños
el museo?
Desde que se fundó. Las escuelas
que no pueden visitarlo, cuentan con una muestra móvil que es
llevada a las mismas si así lo solicitan.
¿Cuál es la pieza más antigua y
la más reciente?
Teníamos una pieza muy antigua y
valiosa de 14000 años atrás, llamada lanza cola de pescado, tuvimos
la mala suerte que desapareció. La más reciente es de hace unos
diez días, 6 de octubre.
¿Tuvo algún problema en el museo?
Como dije la desaparición de piezas
valiosas y actualmente problemas de humedad y mantenimiento del lugar
en el que se encuentra.
¿Tiene horarios de visita?
No, pero cuando hay interesados en
acercarse se comunican con nosotros y se coordina, es un gran placer
abrirlo para todos los que quieran conocerlo.
La visita al museo se realizó con la
compañía de los padres, allí nos recibió Juan C Borgogno.
En forma colectiva los alumnos de
inicial, 1º y 2º escribieron lo siguiente:
El 21 de octubre fuimos a “La
cueva del jaguar”. Juan nos dijo que las piezas eran casi todas de
piedra. En las vitrinas había: puntas de flecha, cuchillos,
pulidores y boleadoras.
Algunas boleadoras tenían ranuras
para poderlas atar y otras no, también había de distintos tamaños,
las más chiquitas las usarían los niños charrúas.
Vimos un fósil de trozo de tatú
carreta que tenía agujeros de la lanza, de cola de pescado, ese
animal podía ser del tamaño de un auto.
En otra vitrina estaban trozos de
vasijas que construían con arcilla, barro, arena y algunos vegetales
que ellos mezclaban con cuidado.
En la pared había manos pintadas
por niños ya que los charrúas también lo hacían, en otra pared
estaba pintado un indio.
Después de observar, algunos niños
dibujaban y anotaban, también le hacíamos preguntas a Juan.
Pudimos ver cosas muy interesantes
de hace muchísimos años, como 14.000.
Nos despedimos muy agradecidos.
Es importante destacar la labor que se
realiza en esta muestra de tanto valor histórico y cultural; es para
nosotros un gran recurso para el conocimiento histórico que se
trasmite a los alumnos, a través de una manera tan directa y
motivadora. Por lo tanto que importante sería que más docentes y
alumnos de tantas instituciones educativas de nuestra ciudad
visitaran este museo, con solo contactar a Néstor Bertón o la
familia Borgogno podrán coordinar para realizarla, realmente se van
a enriquecer todos.
Agradecemos a la prensa la publicación
de nuestro proyecto, “Ser nativo”.